Ha desaparecido un actor y han asesinado a una actriz. Entre ambos había una historia de amor y nadie localiza al sospechoso. Hasta que un día llama a un programa nocturno de radio y, en directo, explica lo que realmente ocurrió la noche del crimen. Su intención es demostrar su inocencia.
En este making of Roberto Sánchez cuenta de dónde surgió su primera novela, Noche en vela (Plaza & Janés).
***
La radio fue el origen de todo, aunque jamás estuvo prevista como el escenario de la novela. Llevo años jugando a los detectives con los oyentes. Es la causa de que permanentemente ande buscando situaciones que habiten entre lo improbable, pero que no que no sean del todo imposibles. Historias que vivan de la paradoja.
La tarde que vino a jugar el famoso mago Jorge Blas, vendedor de trucos al mismísimo David Copperfield, me propuse que bebiera de su medicina; que la historia con la que jugásemos lo sentara en el lugar donde nos coloca a sus rendidos espectadores. Y de manera mágica, una serendipia hizo que, minutos antes de entrar en antena, me topara con la pieza justa que me faltaba en una trama en la que llevaba tiempo trabajando, pero que nunca me había convencido. Hasta ese día no veía que fuera redonda. Me creaba muchas dudas que llegara a funcionar.
Esta era la idea básica: un actor cometía un crimen durante el descanso de una obra de teatro, era su coartada perfecta.
¿Cómo hacerlo? ¿De cuánto tiempo dispondría? ¿Cómo podía jugar con el reloj y el espacio que le separaba de la víctima? ¿Cómo hacer creer a los investigadores que no se había movido del camerino? ¿Quién podría ser el testigo que confirmara su coartada sin saber siquiera que estaba colaborando en el crimen perfecto?
Demasiadas preguntas. Imposible transformarlo en una historia de cuatro líneas y empezar a jugar. Salvo que al mago y al resto de detectives le ocultáramos algo que se saliera del foco, del eje al que iban a dirigirse todas las miradas. ¿Y si la carta que me guardaba era precisamente la que estaba más a la vista? Comprenderéis que, llegados a este punto, no pueda ahondar en más detalles: por el bien de aquella intriga del ayer y la de los entresijos de la trama de la que escribo hoy, de la de Noche en vela.
Conseguida la primera victoria —escuchar de boca de Jorge Blas el reconocimiento de que había asistido a un auténtico truco de magia—, me empeñé en que la historia creciera en forma de novela. El misterio con el que jugamos en la radio no fue más que el embrión para esto. Casaba, a su vez, con otra idea que revoloteaba por mi azotea desde que escribí El crítico. Tenía interés en ahondar en el armario de una estrella, en la mente de un actor popular, con fama, sin estrecheces económicas aparentes; alguien que se ha metido en tantas pieles que quizás en algunos momentos de su vida no se reconozca en la suya; que de tanto jugar a ser otros dude sobre quién es él, o que las cosas que sobre él se han escrito lo empujen hacia otro personaje que esté por encima de la persona; que por muy seguro que se le vea en las tablas, en el celuloide, por muy sonriente que salga en la tele, por la noche se acueste con esas sombras que no iluminan los focos, con las dudas y miserias propias del síndrome del impostor que jamás transitan por alfombras rojas, sino que pelean contra el insomnio entre sábanas sudadas.
Con una historia ideal para un actor, y con ese actor, ya solo me quedaba decidir a quién se lo contaba. Evidentemente, a ti, lector. Pero iba a ser un relato en el que imaginaba que iban a asaltarte muchas dudas, en el que necesitarías intervenir constantemente. En la radio estaba el origen y decidí que ese fuera el escenario. Allí colocaría al locutor que se pusiera en nuestra piel, que abordara a Tomás Luzón, actor, para que no se nos fuera por los cerros de Úbeda cuando le diera la gana, para que no nos dejara a medio explicar lo que nos importaba realmente de la historia, para que no nos mintiera (o que al menos no lo hiciera impunemente). Por cierto, Raúl Solís, nuestro locutor, no es más que la otra cara de ese actor con miedos y frustraciones. El periodista también vivió momentos más dulces, de mayor reconocimiento. Quizás entre los dos se entiendan. O no. Vamos a ponerlos a hablar.
—————————————
Autor: Roberto Sánchez. Título: Noche en vela. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: