El concepto de redes concebidas como federaciones de servidores gestionados de modo autónomo, con protocolos de comunicación abiertos y software libre es tan poderoso porque, paradójicamente, es la forma originaria de la Web. Mastodon no es necesariamente el futuro, pero indudablemente es un nuevo comienzo para internet y para los sueños que le dieron aliento.
Zenda ofrece a continuación la introducción a Manual breve de Mastodon, de José Luis Orihuela.
*******
“Lo que realmente es visible en las nuevas situaciones, es el fantasma de las precedentes”.
—Marshall McLuhan, 1972.
Tenemos poco tiempo, muchas redes y una curva de aprendizaje muy pronunciada, por eso les propongo un manual breve.
Mastodon es una red social diferente pero, sobre todo, es una oportunidad para recuperar los valores con los que nació internet, trastocados por su colonización comercial.
Una vez más, lo realmente importante no es la plataforma ni la marca, sino lo que nos hace, como cultura y sociedad, cuando la adoptamos. Porque lo que redescubrimos es que la descentralización, el código abierto y la gestión comunitaria pueden devolver a los ciudadanos el control de la red.
Al llegar a Mastodon, la experiencia común de quienes llevamos más de treinta años en internet es la de volver a los comienzos. Al espíritu de los grupos de noticias, de los primeros sitios web y, por supuesto, de la revolución de los blogs.
El concepto de redes sociales concebidas como federaciones de servidores gestionados de modo autónomo con protocolos de comunicación abiertos y software libre es tan poderoso porque, paradójicamente, es la forma originaria de la Web.
La crisis de Facebook, desde el escándalo de Cambridge Analytica en 2018, y la de Twitter, desde la adquisición de Elon Musk en 2022, fueron dando oxígeno al proyecto de un estudiante universitario que en 2016 se propuso sacar adelante un nuevo tipo de red social que no estuviera controlada centralmente, que no dependiera de los accionistas y que no estuviera sometida a la publicidad.
En los orígenes de Mastodon, están también muchas de las minorías que fueron y son objeto sistemático del acoso y la señalización en las redes sociales comerciales.
Mastodon fue concebida de manera antiviral por diseño para defender a sus usuarios del discurso del odio y de las corrientes de opinión dominantes expresadas en los trending topics globales, los superusuarios influyentes y los algoritmos de popularidad.
Particularmente, la rocambolesca gestión de Twitter en manos de Elon Musk se convirtió —desde finales de octubre de 2022— en el gran detonante de Mastodon y en la inmensa proyección pública, de la que siempre había huído.
Hoy, la crisis del modelo comercial y centralizado de la Web 2.0 trasciende a Twitter y afecta a todas las grandes compañías tecnológicas.
Pero Mastodon no es el sustituto de ninguna red anterior, sino parte de un sistema alternativo emergente, llamado fediverso en el que los servicios tradicionales de las redes sociales (compartir estados, mensajes, imágenes, videos y sonidos) son gestionados de manera autónoma por nodos federados basados en software libre y que comparten un protocolo de comunicación (ActivityPub).
A diferencia de lo que ha sido la propuesta estandarizada de orientación a usuario de las redes sociales comerciales, Mastodon genera fricción por diseño. No es intuitiva o, al menos, no funciona bajo los parámetros de usabilidad aprendidos en otras redes.
La llegada masiva de inmigrantes procedentes de Twitter y las dificultades de adaptación inherentes al modelo de Mastodon generan una brecha de aprendizaje a la que este breve manual pretende dar respuesta.
Hay tres modos de lectura previstos y se puede comenzar por cualquiera de ellos.
En el Capítulo I se propone una secuencia en doce pasos para comenzar una cuenta en Mastodon.
El Capítulo II se organiza como un abecedario en torno a los temas que articulan la cultura de la federación.
En el Capítulo III se sistematiza la información básica que necesitan los nuevos usuarios: instancias en las que apuntarse, cuentas a las que seguir, etiquetas para introducirse en las conversaciones, y recursos, guías y fuentes oficiales para consultar.
Finalmente, se ofrece una exhaustiva recopilación de los principales artículos que se han publicado sobre Mastodon entre finales de 2016 y comienzos de 2023.
Este manual breve es el primer libro que se publica en español sobre Mastodon y posiblemente sea también uno de los primeros libros sobre esta red en todo el mundo.
Muchas cosas habrán cambiado cuando este texto salga de la imprenta, y muchas más seguirán cambiando después. Porque aquí no se trata de otro combate de David frente a Goliat, sino de la transformación de todo el ecosistema digital.
Mastodon no es necesariamente el futuro, pero indudablemente es un nuevo comienzo para internet y para los sueños que le dieron aliento.
_____
Autor: Orihuela, José Luis. Título: Manual breve de Mastodon. Editorial: EUNSA. Venta: Amazon y FNAC.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: