Inicio > Libros > Narrativa > Instrucciones para leer a Jim Harrison

Instrucciones para leer a Jim Harrison

Instrucciones para leer a Jim Harrison

1. Muévete. Jim Harrison se mueve, fluye, no se detiene. Muévete con él.

Este libro, Lobo: Unas falsas memorias (Errata Naturae), es un viaje, y la vida de su autor también lo fue. Este libro se divide en varias partes y cada una se refiere a un lugar: Boston, Montañas Hurón, El Oeste, Nueva York, En casa. Este libro transcurre en un bosque y, a la vez, en la carretera y en todos esos lugares que nombra, y en verdad Jim Harrison (1937-2016, EE UU) consideraba que la vida era movimiento, era el fluir de un río. “En una vida bien vivida eres un río. Tocas las cosas a la ligera o profundamente; avanzas porque la vida misma se mueve, y no puedes detenerla”.

2. Colócate debajo de un árbol en el bosque.

El bosque, ese espacio donde sucede el misterio, la (poca) vida salvaje que nos queda en este mundo domesticado que habitamos. Por eso Harrison dice: “¿Qué sería de mí si no hubiera bosques en los que adentrarse? No sé qué haré cuando no queden zonas rurales y en cierto modo salvajes”.

"Harrison se reía de sí mismo, de sus amores fallidos, de sus intentos de convertirse en el tipo cool de la historia. Es una risa sincera, pero con un poso melancólico"

Lobo narra una temporada que Harrison (o alguien que se le parece mucho) pasó de acampada en las despobladas e inmensas montañas Hurón, al norte de EE UU, en 1970. Harrison fue en busca de paz, demasiado alcohol, demasiado rock and roll. Una especie de cura de desintoxicación a pelo: sumergirse en el agua helada del río en lugar de bañarse en whisky; ejercitar el tiro al blanco en lugar de perseguir a camareras rubias en los bares de carretera.

3. Ríete.

Harrison se reía de sí mismo, de sus amores fallidos, de sus intentos de convertirse en el tipo cool de la historia. Es una risa sincera, pero con un poso melancólico. Descubrimos que Harrison perdió a su padre y a su hermana en un accidente de coche cuando iban a hacer una excursión de caza a la que él decidió no presentarse en el último minuto. La vida, una broma infinita.

4. Haz memoria.

"Harrison, en esta su primera novela, que no lo es, sino que son unas memorias menos falsas de lo que se afirma, parece el más miserable de los hombres"

Haz memoria de lo que fuiste en un pasado pretérito: un ser humano luchando por sobrevivir en medio de la naturaleza. La naturaleza hostil, como ese bosque que rodea a Harrison, lleno de insectos que atacan inmisericordes y de lobos aulladores que no logra ver y de osos amenazantes y de pumas acechantes y de trochas que no llevan a ninguna parte.

5. Cree en las bienaventuranzas.

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque ellos heredarán el reino de los Cielos. Esos pobres de espíritu que reconocen su estado de bancarrota espiritual ante Dios. Harrison, en esta su primera novela, que no lo es (novela), sino que son unas memorias menos falsas de lo que se afirma, parece (solo lo parece) el más miserable de los hombres.

6. No creas en las bienaventuranzas.

Harrison no es bienaventurado, porque ni es humilde ni tiene hambre y sed de justicia ni tiene el corazón limpio. Al revés, en estas falsas memorias, Harrison es todo lo sucio que se puede ser. En el libro hay comida, alcohol, sexo, naturaleza salvaje, rifles, reflexión, crítica contra los EE UU del hombre blanco, ecología, puñetazos, sangre, frases brillantes, humor negro y más comida, alcohol, sexo, naturaleza salvaje, rifles, etc., y poesía, sobre todo eso.

7. Déjate caer.

"Una vez le preguntaron a Harrison si éste era un angry book. Contestó: Lobo me recuerda un poco a un niño con el corazón roto gritando sobre el techo del pajar"

Caer dentro de la profundidad que aparentemente no existe: pero si te dejas caer, la hallarás. Esa escritura desbordada, ese hilo de memorias, se va desenrollando hasta llegar a descubrir al Harrison que afirmaba que sus libros de cabecera eran las Iluminaciones de Rimbaud, El ruido y la furia de Faulkner, la Biblia, Apuntes del subsuelo de Dostoyevsky y Finnegans Wake de James Joyce. Ahí es nada. El profesor de literatura, el que leía a Lorca y a Cortázar, el que escribió casi veinte poemarios, una docena de novelas y otras tantas novellas y ensayos sobre gastronomía y guiones, etc., ese Harrison o su germen está ahí, y lo vas descubriendo tan suavemente que casi ni te enteras de que existe.

8. Enfádate.

Una vez le preguntaron a Harrison si éste era un angry book. Contestó: “Lobo me recuerda un poco a un niño con el corazón roto gritando sobre el techo del pajar”.

9. Disfruta.

He ahí. Ese es el quid. Y con esto volvemos a la instrucción número 1: muévete y muévete con Harrison. Fluye. Vive. Y siente eso que dice: “Yo vivo la vida de un animal (…).  No he hecho más que flotar”.

—————————————

Autor: Jim Harrison. Traductora: Teresa Lanero Ladrón de Guevara. Título: Lobo. Editorial: Errata Naturae. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más