Inicio > Libros > Narrativa > Un viaje sin billete a través del tiempo

Un viaje sin billete a través del tiempo

Un viaje sin billete a través del tiempo

La jardinería es el arte de sacralizar un espacio y acotar la voluntad de dominio sobre la naturaleza. En El jardinero de Chahar-Bagh se ofrecen seis relatos que reconstruyen esos cotos de placer erigidos alguna vez en lugares como Persia, Andalucía, Italia o Francia. Su autor, Mario Satz, muestra en este libro el afán por volver a la condición adánica que cada jardín refleja.

En este making of, Mario Satz cuenta el origen de El jardinero de Chahar-Bagh (Berenice).

***

Escribí este libro como parte de una trilogía, llamada Los oficios, en la cual la prosa histórica o pseudohistórica apuntara hacia lo atemporal. Un poco cansado, realmente, de reflejar mi época en alguna que otra novela, apunté a recrear la vida de tres oficios apelando para ello a jugosas anécdotas de sus maestros. Casi en todos los casos, anónimos o poco conocidos. Así que, durante siete años, me dediqué a reconstruir las existencias de jardineros, calígrafos y músicos. El libro de los jardines me resultó, de los tres, el más accesible a la imaginación porque llevaba, y llevo, décadas estudiando el tema, un escenario complementario del huerto y que en esencia consiste en amaestrar el agua, llevarla o traerla con el propósito de alcanzar la belleza botánica, un bien escurridizo y esencialmente cultural. Como precedente inmediato e inédito de ese trabajo estaba mi obra Semillas para un despertar de ensueño, una colección de relatos sobre alimentos —frutos o semillas— en las distintas culturas: dátiles, almendras, maíz, mijo, etc. Me parecía, y aún me lo parece, que así como el arroz es indivisible de la cultura china y el maíz de la precolombina, tomando el ciclo cultural de cada uno de sus espacios y cultivos, podía captar, apelando a la ficción, la totalidad de la tradición aludida. Desde el punto de vista estilístico, el hecho de volver a la relectura de los cuentos tradicionales japoneses, rusos, chinos, esquimales o hindúes, aligeró bastante mi prosa, le dio un aire melódico, pues a pesar de su riqueza verbal lo narrado hilaba con ligereza anécdotas muy cercanas a la crónica y los anales de los historiadores de cada una de las culturas aludidas. Yo quería salir de la cárcel de mi tiempo, de sus desamores y sus marginaciones. Le había sido fiel en mis primeros libros y llegado cierto punto quise borrar mi ego, o disfrazarlo y ocultarlo.

"Imagino, supongo, que cuando la trilogía esté publicada se verá con más nitidez cuál es el propósito de una empresa semejante. Por qué me embarqué y quise arrastrar a los lectores a viajes tan lejanos y exóticos"

Mi segunda pasión tras la ficción literaria es la Historia, así con mayúscula, y el tercero la antropología que recoge vidas y mitos de los pueblos poco conocidos, por ejemplo, como los pigmeos o amazónicos. Esto último revela el sesgo documental de mis relatos, cada uno de los cuales está construido sobre una arquitectura muy sólida a la que insuflé naturalidad, aires espontáneos y a la par fidedignos. A medida que la trilogía avanzaba, comprendí que la voluntad de control era nada frente al poder evocador del relato mismo, y que su manifestación prueba el gusto por la invención, la recreación de ambientes y lugares, tal y como los ha conservado el inconsciente colectivo. O sea, la memoria de las distintas generaciones. Aun así, en cada uno de los relatos de El jardinero del Chahar Bagh, nombre del cuádruple jardín persa del que al parecer derivan todos los nuestros, hay fragmentos y datos basados en la más estricta realidad. Imagino, supongo, que cuando la trilogía esté publicada se verá con más nitidez cuál es el propósito de una empresa semejante. Por qué me embarqué y quise arrastrar a los lectores a viajes tan lejanos y exóticos. Hoy que todo el mundo viaja por el espacio y busca el billete más barato, yo preferí viajar por el tiempo aspirando a lo más noble y significativo de cada tradición o cultura evocada, aunque me costara, además de grandes esfuerzos, horas de extrema concentración. He sido muy feliz a lo largo de esos siete años. Como dijo Porchia, el poeta argentino: “Es tanto lo que no sé, que no sabía que era tanto”.

—————————————

Autor: Mario Satz. Título: El jardinero de Chahar-Bagh. Editorial: Berenice. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más