2023 está siendo un año glorioso para Miguel Veyrat (escritor y periodista valenciano), ya que no solo le han publicado este hermoso libro de poemas ediciones Lastura, sino que aparte acaba de aparecer otro más, La ora azul, publicado por Ediciones de La Isla de Siltolá que se presentará en breve en El Café Comercial de Madrid. La lengua de mi madre, publicado por el sello editorial Lastura, está dentro de la colección Alcalima de Poesía. Es un libro de mirada, memoria y lenguaje. El discurso poético se nos presenta bajo una estructura de nueve partes y una coda con múltiples citas de Baudelaire, Michel Foucault, Lacan y Jean Maugin, Ángela Figuera Aymerich, Stamatis Polenakis, Rimbaud, Martine Broda, Blanca Varela, Wittgenstein y José Ángel Valente.
El punto de partida para analizar el libro de La lengua de mi madre de Miguel Veyrat es que el inconsciente es el eje vertebrador de la psique humana, siempre sale a la luz y se manifiesta de manera inevitable a través de la lengua y del discurso. Jacques Lacan indagó en las dinámicas de separación y retorno del mismo modo que Veyrat regresa al útero materno en forma de metáfora de la existencia. Su regreso supone una vuelta al origen de la creación poética, tema que subyace y se ancla en toda su obra desde la teoría del conocimiento y la concepción del lenguaje. El lector se enfrentará a una escritura poética transgresora con esa experimentación poética que el poeta muestra con sus licencias en las reglas ortográficas y en la omisión de los signos de puntuación con el fin de dar mayor fluidez a su lectura. A veces omite, y juega con esas licencias gráficas y ortográficas especialmente, en la parte de “Vuelo cerrado” en la que existen rupturas sintácticas al final de los versos para que continúen en los siguientes. El texto encierra un lenguaje inteligente, con una fuerza desgarradora y descomunal basada en el conocimiento, el pensamiento y el bagaje intelectual acumulado por Veyrat a lo largo de los años. Pienso y me planteo una posible traducción de este libro de poemas y considero que es prácticamente imposible dar el sentido exacto al texto y encontrar una traducción lo más fidedigna y fiable posible.
El título del libro puede haber sido rescatado de un término inventado por Lacan “Lalengua”, relacionado con la dicción y con la retórica. El cuerpo está salpicado por la sonoridad sin sentido de la lengua materna, pero la Lalengua se refiere a todo aquello que está construido por el lenguaje.
El poeta busca significantes nuevos y provoca al lector para que los encuentre. En un universo poético entreteje y mezcla lo intelectual, lo sensitivo y lo espiritual para ahondar en el origen del lenguaje, el origen de la palabra y el origen de la vida. Convoca al lector al silencio necesario que precede al nacimiento de la palabra poética y la nada se reafirma substancial con la creación poética. Todo el texto se podría considerar un fluir dialógico entre el ser y el origen, la madre, que metafóricamente, implica al poeta y a su creación poética. La raíz, el origen, lo primigenio del proceso creador. La escritura de Veyrat goza de una dirección metapoética excelente debido a que su poesía nos habla sobre la misma poesía, con un discurso poético que discurre a través del signo, el significante, el significado y la estructura del poema. El yo lírico enuncia los mecanismos retóricos del poema a partir de una circunstancia emocional o intelectual vivida en la experiencia de Miguel Veyrat. Dentro de cada poema surge la naturaleza ficcional que se relaciona con la mímesis aristotélica. Si la obra literaria de Veyrat se considera fruto de un proceso de imitación o de creación, desde la psicocrítica podríamos explicar la forma en que el poeta se orienta a unos determinados patrones de figuración relacionados con el inconsciente. Estas formas o patrones derivan de lo imaginario y lo simbólico teniendo en cuenta el “giro lingüístico” de Wittgenstein. Si tenemos en cuenta la relación que existe en el texto poético de Veyrat entre el inconsciente y el lenguaje, podremos deducir que la estructura de ambos es semejante ya que hablan de símbolos, unidades significantes y normas de relación. La vida y la muerte se emparentan en los significados universales que los seres humanos damos al lenguaje.
El poeta recupera su vida inconsciente, descubre la verdad a través de la palabra y da sentido pleno a su creación artística. Por medio de las afinidades lingüísticas y filosóficas, Veyrat supera el concepto de lengua como “instrumento que utiliza el hombre para expresarse y comunicarse en sociedad” y reconoce en su texto que tiene significado propio, que es capaz de construir diferentes saberes con el arte y es ontológicamente constitutivo del pensamiento. A través del giro lingüístico el lenguaje es un ser autónomo donde el conocimiento empieza y termina en el lenguaje. Según Lacan, “el inconsciente está estructurado como un lenguaje, justamente porque “se resuelve por entero en un análisis del lenguaje, porque él mismo está estructurado como un lenguaje”. Los temas que atraviesan el libro son filosóficos pero en realidad, son problemas del lenguaje cobrando una dimensión física y emocional y acaparando la atención del lector.
Si penetramos en el meollo del proceso creativo de Veyrat, retrocedemos al origen de su creación poética. Lo primero sería —según el poeta— dar un título, pensarlo y sentirlo y a partir de él, surge el libro. Cada poema es un verso del libro y cada parte es una estrofa.
Existe una acotación al final del libro que enmarca el lugar y la fecha de la escritura que nos recuerda que se escribió en Sevilla entre los meses de diciembre 2019 y enero de 2022, período cumbre de la pandemia que azotó al mundo entero. Como esencia del texto, cabe destacar el que la contraportada nos ofrece un guiño a la simbiosis que se establece en el útero materno entre la madre y el hijo. El latido es el origen del ser.
—————————————
Autor: Miguel Veyrat. Título: La lengua de mi madre. Editorial: Lastura. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Un análisis polifacético, global y profundo. Un placer leerlo.
Muchísimas gracias por tu lectura. Es un placer tener lectores como tú. Un abrazo.