Inicio > Actualidad > Libroesfera > Babelia se cuestiona los premios literarios

Babelia se cuestiona los premios literarios

Babelia se cuestiona los premios literarios

Babelia hunde el dedo en la llaga y se pregunta por la fiabilidad de los premios literarios. Cuestionando si no son más que una herramienta de promoción.

 

Se habla mucho de que los premios literarios se dan a la carta en España, pero ¿hasta qué punto se puede demostrar? ¿Cómo se conceden? ¿Mantienen su vocación de descubrir talentos? Si generalmente las bases impiden declararlos desiertos, ¿está garantizada la calidad literaria? ¿Se arriesgan las editoriales a premiar un buen libro de dudoso futuro comercial tras la inversión que realizan? O dicho de otra forma, ¿cuán honestos son los galardones privados?

“Podría decirse que los premios no pactados de antemano son los modestos”, dice José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes 2012. “El rumor es infundado», asegura Jesús Badenes, director general de la división editorial del Grupo Planeta, que concentra un buen puñado de concursos. «Puede llegar a parecerlo porque el jurado suele valorar más la calidad de un escritor consagrado que la de un desconocido. Pero si se revisa la nómina de ganadores, ha habido de todo. Hubo incluso un año en que lo ganó un autor que había muerto [el colombiano Jesús Zárate en 1972]. Lo que sí es cierto es que desde la editorial se ejerce un patronazgo activo para que gente que pueda gustar a los lectores participe. Hasta donde sé no se ha pactado ningún galardón. Y no tiene mucho sentido que me lo pregunte”. El jurado más veterano del Planeta, Alberto Blecua, tiene otra percepción: “Se ha aducido —y probablemente con razón— que ya estaban concedidos, como denunció ya Delibes en 1979 y Marsé reiteró en 2005, cuando fue jurado del premio. Yo que lo soy desde 1988 puedo asegurar que por lo menos en dos ocasiones no lo estaban: en 1991 con El jinete polaco, de Muñoz Molina, y en El mundo, de 2007, de Juan José Millás”.

Los premios comerciales están en el ADN del sector editorial desde el lanzamiento en 1944 del Nadal en una España que aún acusaba los estragos de la guerra. Con una industria inexistente y buena parte de la intelectualidad neutralizada, el galardón puso en el mapa en sus inicios a autores como Carmen Laforet, Miguel Delibes, Ana María Matute o Rafael Sánchez Ferlosio, alentó los sueños de muchos aspirantes a escritor, despertó a los lectores en un país en el que si hoy se lee poco —el 39,4% de los españoles no abrió un libro en 2015—, entonces se leía menos, y provocó un efecto contagio en otras editoriales que, animadas por la limpieza del primer fallo —se premió en 1945 el talento de una desconocida Laforet frente a César González Ruano, amigo de varios miembros del jurado—, fueron creando concursos a su imagen y semejanza, impulsando entre todas, primero bajo la sombra de la censura, después bajo la del capitalismo, la entonces maltrecha industria editorial que hoy, afectada por la crisis, mueve 3.000 millones de euros al año.

Pincha aquí para leer el capítulo completo en Babelia

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios