Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Suharto dimite como presidente de Indonesia

Suharto dimite como presidente de Indonesia

Suharto dimite como presidente de Indonesia

El 21 de mayo de 1998 el dictador indonesio Suharto dimitió como presidente de Indonesia ante la presión de sus compañeros del ejército para que abandonase el cargo, en el cual llevaba desde el derrocamiento de Sukarno en 1967.

¿Quién fue Suharto?

"En 1965 Suharto se encargó de atajar un supuesto golpe de estado llevado a cabo por los seguidores del Partido Comunista"

Suharto luchó junto a los japoneses durante la II Guerra Mundial. A los pocos días de confirmarse la derrota nipona, Indonesia, una antigua colonia de los Países Bajos, expresó su deseo de convertirse en un estado independiente. En 1949 se confirmó el estatus de este nuevo país, cuyo primer gobernante fue uno de los líderes nacionalistas más destacados, Sukarno. En esta época, Suharto comenzó a escalar puestos en el ejército indonesio hasta alcanzar el grado de general. En 1965 Suharto se encargó de atajar un supuesto golpe de estado llevado a cabo por los seguidores del Partido Comunista. La represión llevada a cabo por este militar fue brutal, un millón de personas fueron detenidas y según algunas estimaciones 500.000 simpatizantes de esta formación política fueron asesinados por el ejército. Suharto aprovechó esta situación para legitimar su llegada al poder y el cese en el gobierno de Sukarno.

"La mala situación económica del país, provocada por la crisis asiática, y la pérdida de apoyos entre los jefes del ejército precipitó su caída"

La vocación anticomunista de Suharto le permitió tener el apoyo de las potencias occidentales, en un momento crucial para el equilibrio de fuerzas durante la Guerra Fría. Los dos bloques, el capitalista y el comunista, se disputaban en varios frentes —Vietnam, Camboya, Corea…— el dominio del continente asiático. El respaldo de Estados Unidos le permitió tener una fuerte estabilidad económica. Suharto borró todas las huellas de su antecesor y transformó el país en un estado centralizado y controlado por las fuerzas militares. En 1975 Suharto ordenó la invasión de Timor Oriental, un conflicto que duró hasta principios del siglo XXI. Unos años antes, en 1998, Suharto fue derrocado. La mala situación económica del país, provocada por la crisis asiática, y la pérdida de apoyos entre los jefes del ejército precipitó su caída. Suharto y sus familiares fueron investigados, y Suharto fue también juzgado por la corrupción durante su mandato, pero su delicado estado de salud le evitó entrar en prisión.

Otras efemérides históricas del 21 de mayo

El 21 de mayo de 822 Abderramán II sucedió en el trono a Alhakén I en el emirato de Córdoba. Bajo su mandato la ciudad se convirtió en la capital mundial de las artes y la cultura.

El 21 de mayo de 1542 falleció el explorador y conquistador español Hernando de Soto de unas fiebres en el río Misisipi (Estados Unidos).

El 21 de mayo de 1813 el ejército de Napoleón derrotó a las tropas rusas y prusianas en la Batalla de Bautzen.

El 21 de mayo de 1871 el primer ministro francés Adolphe Thiers envió 100.000 hombres a la capital del país para acabar con la Comuna de París, que cayó el 28 de ese mes.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más