Inicio > Libros > Narrativa > En un mundo sin héroes

En un mundo sin héroes

En un mundo sin héroes

Lorenzo Silva lleva un cuarto de siglo novelando nuestro país de la mano de Bevilacqua y Chamorro, la pareja de guardia civiles que se han convertido en uno de los referentes de la novela negra con nombre propio. Lejos de limitarse a ellos, combina su saga con libros independientes en los que se ha movido en el tiempo sin dejar nunca de relatar la sociedad, pero no ha sido hasta su última novela que ha decidido contar lo innombrable.

Todos los países tienen una historia oculta, para eso no hay geografías ni tiempos: existen. Son puntos negros que nadie quiere mirar porque es incómodo reconocer siquiera su existencia, y Silva se adentra en uno de ellos con pulso firme y la potencia de un narrador que ha perdido todo, porque eligió un camino en el que no podía poseer nada: Púa.

La novela se estructura en torno a un hombre que vive apartado del mundo y con un peso sobre su conciencia basado en su pasado. Este hombre sin nombre ni rostro, sin una ciudad definida ni fecha en el calendario, recibe la petición de ayuda del que fuera su compañero durante ese periodo que jamás podrá olvidar. “Púa, soy yo, te necesito”.

"Púa es, sin duda, el mejor narrador de su propia historia: se expone al lector libre de juicios y excusas para dejar que sea él quien decida el veredicto, pero le avisa en la primera página: no hay héroes en esta novela"

A veces solo hacen falta cinco palabras para que el pasado regrese dispuesto a destruirte. Púa recuerda como el azar hizo que su familia quedara destruida por la tragedia y marcada por el terrorismo. El dolor, la impotencia y la búsqueda de la justicia condujeron sus pasos hasta convertirle en partícipe de la guerra sucia. Un lugar en el que se sobrevive y se forjan relaciones que duran toda la vida. Allí se convirtió en Púa y conoció a Mazo, que ahora reclama su ayuda para salvar a su hija Vera. Con estas bases, Silva escribe su novela más negra, marcada por la línea que separa el bien del mal y la forma en que a veces las personas se encuentran a ambos lados, un tema recurrente en su literatura: la capacidad del ser humano para atravesar líneas aparentemente insalvables. La complejidad de la naturaleza humana. Apuesta además por un estilo literario con el que el lector puede recoger las referencias a títulos clásicos, o bien dejarse llevar por la cadencia de una historia cuyo poder reside en las palabras elegidas para contarla. Púa es, sin duda, el mejor narrador de su propia historia: se expone al lector libre de juicios y excusas para dejar que sea él quien decida el veredicto, pero le avisa en la primera página: no hay héroes en esta novela.

A estas alturas Lorenzo Silva ha explicado muchas veces que no revela sus fuentes; nos ha dado aviso, como hace en este caso, de que estamos ante una novela de ficción. Sin embargo, es imposible leer la novela sin tener la sensación de que las palabras respiran, los personajes sienten y la historia es algo vivo. La guerra sucia está ahí fuera.

—————————————

Autor: Lorenzo Silva. Título: Púa. Editorial: Destino. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.6/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Carmina
1 año hace

Creando necesidades eres un hacha Silvia. Sabes meternos la historia por los ojos, que necesitemos acercarnos a la trama, a los personajes. Pua se viene directo a mi lista de deseos, y gana enteros

Mientrasleo
Mientrasleo
1 año hace
Responder a  Carmina

Gracias. Se nota cuando algo me ha gustado de verdad y aquí venimos a compartir placeres

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más