Inicio > Libros > Cuentos > Una discusión razonable

Una discusión razonable

Una discusión razonable

Durante mucho tiempo Laila y Joaquín se preguntaron por qué seguir juntos. No tenían hijos, ni más compromisos que sus ganas.

Discutían permanentemente: por el orden del hogar, las prioridades en las compras, los destinos de los viajes, las frecuencias de los encuentros. Por momentos, Joaquín argumentaba que Laila no le prestaba suficiente atención. En otros, Laila despotricaba contra el egocentrismo de Joaquín. Pero cuando intentaban hacer sus vidas por separado, una soledad incomprensible los embargaba. Finalmente reincidían.

—¿Por qué no le encargamos nuestras discusiones al Ichat? —propuso Laila— Para cada diferendo, recurramos a la Inteligencia Artificial. Yo te envío los resultados de mi consulta, y vos de la tuya. Hacemos lo que diga el algoritmo.

—No sé qué significa algoritmo —respondió Joaquín.

—Yo tampoco —reconoció Laila—. Pero la Inteligencia Artificial dará su veredicto: simplemente lo cumpliremos.

Joaquín se resistía a la idea, pero Laila la refrendó con una oferta sensual. El pacto quedó sellado.

Como si haber encontrado un modo de resolución funcionara en sí como bálsamo, durante las siguientes semanas no surgieron discusiones. Hasta que fueron invitados al casamiento de Angélica, una prima de Laila. Apenas los invitados se desplegaron por el salón, un mozo apareció con una bandeja de canapés de salmón. Joaquín, hambriento, se lanzó sobre el botín. Laila lo retuvo tomándolo por el saco.

—No seas el primero —le exigió.

Joaquín aceptó la reprimenda. Pero inmediatamente, un cardumen de pirañas humanas depredó la pitanza. El resto de los canapés y bocadillos, ostentaban variedad y calidad, pero no reapareció una bandeja de canapés de salmón.

—Otra oportunidad perdida —reclamó Joaquín a Laila—. Debería ser inmortal para contabilizar la cantidad de oportunidades que perdí. No lo hubiera logrado sin tu ayuda.

—Podés comprar una penca de salmón entera mañana —replicó ella—. Era un papelón.

—¿Papelón, por qué? Toda tu familia se lanzó contra el mozo. Parecían pigmeos. Fui el único que se quedó sin salmón.

—No hables así de mi familia —lo amonestó Laila.

Ambos pronunciaron simultánea y espontáneamente:

—Inteligencia Artificial.

En sus respectivos celulares, por medio del sistema de voz, le informaron al Ichat el conflicto y le reclamaron una solución.

El programa respondió con una caterva de lugares comunes mal redactados: una traducción automática, sin rigor, del inglés, salpicada con expresiones de un tango lunfardo. Los consejos eran inaplicables. Podían usarse para cualquier discusión, pero no servían para ninguna en particular.

—No le explicaste bien el conflicto a tu Ichat —argumentó Laila.

—Se lo dije igual que vos —aseguró Joaquín.

—De hecho —agregó Joaquín—. Explícalo vos sola el conflicto.

Lo que diga el Ichat, yo lo cumplo.

Pero una de las sugerencias del Ichat era aguardar a que apareciera otro camarero con otra bandeja de salmón. No había ocurrido.

—Yo no podía saber que no habría más bandejas de salmón —dijo, sin lamentarlo, Laila.

—Lo intuiste —explicó Joaquín—. Hay algo en vos que pugna por limitar mis aspiraciones, ya sea un canapé de salmón o descubrir un nuevo continente. Si fuera Colón, me recomendarías no zarpar. Además, la palabra “papelón”, en sí misma deprimente. ¿Qué es un “papelón”? ¿Un papel afiche? ¿Un barrilete? “No hagas un papelón”.

—Claro, para que me arruines la fiesta delante de todos.

Ahora todo el mundo bailando y vos quieto, como un poste.

—Ese que baila ahí es tu tío Leonardo, o se está electrocutando —especuló Joaquín—. No, evidentemente está bailando. Prefiero parecer una parada de colectivo.

“¡I chat!” —gritaron los dos al mismo tiempo.

En esta nueva consulta, la Inteligencia Artificial les recomendó que, si alguno de los dos quisiera bailar, lo hiciera, que si querían bailar juntos, se pusieran de acuerdo, y que trataran de estar a tono con el ánimo general de la fiesta.

—Me recuerda a los consejos de mi abuela —rememoró Joaquín—. ¿Cómo hacer para que no haya guerra? “Que no haya guerra”. ¿Cómo hacer para ganar dinero? “Ganar dinero”. No son consejos: son tautologías. Como contrapartida a la idea de Kissinger, “una buena negociación es aquella donde todos quedan equitativamente insatisfechos”; mi abuela y tu Ichat confían en un mundo perfecto, pre conflicto. No resuelven el conflicto: lo niegan.

—¿Mi Ichat? ¿Mi Ichat? —alzó la voz Laila— Es la vanguardia del pensamiento mundial. La humanidad habla de esto. Nunca te agiornás, solo te mirás el ombligo.

—Nunca en toda mi vida me miré el ombligo —la desafió Joaquín—. Ni una vez. No sé cómo es mi ombligo. Ni siquiera sé si tengo ombligo.

Luego de una pausa en la que ninguno de los dos supo qué decir, Joaquín murmuró:

—Al rey Salomón necesitamos. Mucho antes de la fantochada de la Inteligencia Artificial, el rey Salomón daba las respuesta justas.

—Y Sancho Panza en la Ínsula también —terció un anciano.

Ambos integrantes de la pareja lo observaron con perplejidad. Era el tío Salomón, lejano pariente de sangre de Joaquín y finalmente pariente de Laila también, por una serie de asociaciones conyugales en Rodas, la isla de nacimiento del tío, donde vivía desde hacía 30 años, el tiempo que llevaban sin verlo, creyéndolo ya extinto.

—¿Qué debemos hacer, tío? —le preguntó Laila, intuyendo que en su sabiduría, Salomón comprendería, sin más preguntas.

—No traten de ser felices —sentenció en bajo volumen y con su voz de barítono—. Dense siempre la razón el uno al otro. Olviden toda pretensión. Beban alcohol.

Por el resto de la fiesta, bailaron juntos.

En las siguientes semanas, apenas si discutieron. Un mes más tarde, Laila se comunicó con la madre de Angélica, para pedirle la dirección de Salomón en Rodas, y enviarle un regalo por correo privado.

—Salomón falleció en el 2003, hace ahora veinte años —informó consternada Mirna, la madre de Angélica.

—Pero lo vimos en la fiesta —no pudo impedir reaccionar Laila.

—Ah, ya entiendo —dijo en tono risueño Mirna—. El robot que nos regaló el tío Tito. Un androide con inteligencia artificial. Cada uno ve a quien quiere, funciona como un holograma con apariencia real. ¿Qué les dijo?

Laila colgó sin responder. Cuando llegó Joaquín a la casa, el episodio funcionó como disparador de la peor discusión que hubieran tenido nunca.

—————————

Este artículo fue publicado en el diario Clarín de Argentina.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más