En el Museo del Prado, un científico recorre el cuerpo del Diadúmeno de Policleto. En su anatomía puede leer una historia evolutiva de siete millones de años. En la sala contigua hay una escultura algo más tardía que muestra el cuerpo desnudo de la Venus del Delfín, el canon helenístico de la belleza femenina. El científico aprecia las diferencias entre ambos y se pregunta por su significado.
A partir de la observación del cuerpo humano a través del arte y de su conocimiento como paleontólogo, Juan Luis Arsuaga nos invita a descubrir de forma sencilla y amena las maravillas que componen el cuerpo humano y cómo y por qué han evolucionado a lo largo de los siglos.
Zenda reproduce a continuación este texto en el que el autor nos muestra las claves de su libro, Nuestro cuerpo (Destino).
Todo autor que escribe un ensayo lo hace porque cree que tiene una historia que contar que todavía no se ha contado, o por lo menos que su punto de vista es diferente del que adoptaron los autores anteriores que escribieron sobre el mismo tema. Se trata de lo que los ingleses llaman «el ángulo», y nosotros, la perspectiva. Nuestro cuerpo es un libro de anatomía humana, una materia sobre la que se han escrito miles de libros, y sin embargo creo que su «ángulo» es original. Veamos por qué.
Al final de cada capítulo hay un código QR que nos lleva directamente hasta las obras de arte o las regiones anatómicas de las que se habla en el texto. Lo considero una originalidad del libro, porque así se dan la mano la galaxia de Gutenberg y la de internet. Algún día, pienso, todos los libros de no ficción serán así, con un texto impreso entreverado de códigos QR.
La perspectiva del libro es la de la anatomía explicada. Es decir, yo me pregunto por qué somos así. Los libros de anatomía médica por lo general no se hacen esta pregunta. Parten del cuerpo humano tal y como es. Pero si el cuerpo humano es la pregunta, la evolución es la respuesta. Nuestro cuerpo es, en consecuencia, una anatomía humana evolutiva.
La gente sabe mucha más anatomía de la que cree, porque la ha aprendido en el gimnasio, en las carreras populares, en la información deportiva, en el museo de bellas artes o en la consulta del médico. Hay una anatomía del deporte, una anatomía de la belleza y una anatomía del dolor, y todos sabemos un poco de todas ellas. El libro parte de ese conocimiento disperso que tenemos de nuestro cuerpo para organizarlo y darle forma. Porque nuestro cuerpo es un sistema.
La ciencia moderna nació cuando genios como Descartes, Leibnitz, Galileo o Newton se dieron cuenta de que el mundo es una gran máquina, cuyos mecanismos podían ser conocidos y formulados matemáticamente. Este fue sin duda un enorme descubrimiento. El cuerpo humano es también una máquina que se mueve por medio de palancas, tendones, poleas, articulaciones, resortes y péndulos, piezas todas que también están sujetas a los principios de la mecánica. Incluso la sangre circula por un circuito cerrado impulsada por una bomba hidráulica que es el corazón. En Nuestro cuerpo se explica cómo nació la ciencia moderna en la Europa en el siglo XVII, cuando el cuerpo humano era comparado a los autómatas de los relojes de las catedrales.
Y aquí surge una pregunta inevitable: ¿puede haber ciencia de verdad en una sociedad dogmática y cerrada: en una teocracia, en una monarquía absoluta o en una dictadura? Mi respuesta es que ciencia y libertad son inseparables.
Existe la creencia generalizada de que la especie humana está muy mal hecha, de que es una desgracia de la evolución. En este libro, en cambio, se explica que nuestro cuerpo es un prodigio de ingeniería biológica, que apenas consume energía al andar y al correr. Por eso podemos recorrer largas distancias. Por eso es tan difícil adelgazar. Somos la especie caminante.
También la mayoría de los humanos nos creemos que nuestro cuerpo no es bello comparado con el de los animales. Por el contrario, la perspectiva de este libro es la griega, la exaltación del cuerpo humano a través del arte. Es un punto de vista epicúreo, la doctrina filosófica maldita que hoy está sin embargo de moda con otro nombre: «vida saludable». La búsqueda de la felicidad pasa necesariamente por entender que tenemos cuerpo, que somos cuerpo. ¿Cómo hemos podido llegar a olvidarlo?
Otra de las originalidades de Nuestro cuerpo es el escenario en el que se desarrolla el libro, el museo del Prado, porque es ahí donde podemos ver el cuerpo humano desnudo y glorificado por el arte.
Recurriendo a una simplificación seguramente excesiva se podría decir que hay cuatro grandes argumentos que compiten por explicar el cuerpo humano desde una perspectiva evolucionista, y los cuatro se tratan en el libro: la lucha, el aprovisionamiento (y la monogamia), la carrera y el sexo.
El libro da además cuenta de una polémica científica plenamente en vigor y en la que yo estoy muy involucrado. Unos paleoantropólogos piensan que nuestro cuerpo (de cuello para abajo) es muy antiguo y apenas ha cambiado desde Homo erectus, hace dos millones de años. Y otros defendemos que nuestro cuerpo es una adquisición exclusiva del Homo sapiens y que no tiene más de un cuarto de millón de años. El tiempo dará y quitará razones, pero es mucho lo que hay en juego. Es casi como la antigua disputa entre los que defendían que el Sol gira alrededor de la Tierra y los que opinaban lo contrario. Solo un bando puede tener razón.
Los dos grandes protagonistas del libro son Descartes y la reina Cristina de Suecia. Descartes murió en Estocolmo, adonde fue para dar clases de ciencias a la reina Cristina. Y Cristina reunió la colección de esculturas del mundo clásico que se pueden disfrutar en el museo del Prado.
Los protagonistas secundarios son también espléndidos, y entre ellos destacan dos médicos españoles del siglo xvi: Juan Valverde de Amusco y Miguel Servet.
Nuestro cuerpo invita al lector a explorar su propio cuerpo y a fijarse en el de los demás. La mayor parte de lo que se dice en sus páginas puede palparse. En realidad, Nuestro cuerpo es un libro que cuenta una larga historia de siete millones de años.
El libro que yo he escrito quiere ser un manual de lectura de nuestro cuerpo.
—————————————
Autor: Juan Luis Arsuaga. Título: Nuestro cuerpo. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: