Inicio > Libros > Cuentos > Merluzo
Merluzo

Reunión de padres en el colegio. Tema: el menú del comedor. Se me ocurre preguntar si la merluza es fresca, de la ría. Los asistentes, en su mayor parte madres, estallan en una sonora carcajada. Joder, ya la he vuelto a fastidiar. Se nota que hace tiempo que no me paso por el mercado, quizás toda la vida. «Yo realmente lo preguntaba por el anisakis», intento arreglarlo como puedo. Pero ya es tarde. Ya me han tomado por tonto. Me siento como el expresidente Rajoy, cuando lo que salía por su boca no reflejaba su pensamiento y todo el mundo se le echaba a la yugular. Ahora que lo pienso, Feijóo también dice cosas parecidas, y a Fraga y a Beiras no se les entendía. ¿Será que los varones gallegos tenemos en el rostro tantas bocas como rías tiene nuestra tierra, y que al hablar no siempre elegimos la garganta correcta, como quien al acelerar mete segunda en lugar de cuarta? La reunión termina, salgo a toda prisa del colegio y entro en un bar. Pido una cerveza, pago y me gasto la vuelta en la tragaperras. Discuto con un cliente sobre la última encuesta del CIS. Le compro a un vendedor ambulante un mechero y una pulsera para mi hija. Luego le cuento al camarero lo de la merluza y el tipo se descojona. Me dice que cómo se me ocurre preguntar eso, que cómo va a ser fresca, que en qué mundo vivo. Le pido que baje la voz, y otra cerveza. Me escondo en el móvil. Salgo a la calle a fumar. Un puesto de testigos de Jehová atrapa a un turista del crucero que atracó esta mañana. Ahora el turista regresará al buque y durante la travesía morderá a una sajona con andador, como en las películas de zombis. El crucero llegará a Dover y los testigos se desparramarán por Inglaterra. Mi mujer me llama al móvil. Quiere saber cómo ha ido la reunión. Le cuento lo de la merluza y se parte de risa. No me deja ni hablar, de tanto que ríe. «Sabela, para ya», le ruego. «A quién se le ocurre», me suelta, y yo me enfado y le cuelgo porque ya estoy hasta las pelotas. Ni que la merluza fresca fuese buey de Kobe, joder. Hay días que es mejor no despertar.

4.9/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más