Reconozco que soy adicta a la ficción. Desde siempre la literatura me acerca a la comprensión de la verdad, más allá del espejo que decía Stendhal, es el filtro que el autor elabora para sí y los demás. Las cadenas de conexiones infinitas unen unas obras con otras para, incluso, actuar, empujar, trasformar. Como en: Hetero tú serás, un documental de Caroline Benarroch. En una reciente entrevista esta periodista me cuenta que sintió un profundo estremecimiento (como yo con su documental), cuando vio una película: Come as you are. The miseducation of Cameron Post de Desiree Akhavan, basada en una novela de Emily Danforth. Esta ficción le impulsó a investigar ciertos centros donde a jóvenes homosexuales quieren “cambiarles”.
Las voces quebradas de los jóvenes que valientemente testimonian en Hetero tú serás, se unen en un coro a los miles de víctimas de hoy y ayer que van perturbando la comodidad simple de nuestra vida cotidiana. Si nos preguntábamos cómo una parte de Varsovia vivía junto al gueto sin alterar su vida cotidiana ni “salvar” a quienes vivían al otro lado, basta con ver el documental para hablarnos de quiénes somos: Homo indiferente. Esta actitud por supervivencia, miedo o simplemente, el deseo de seguir, de fiesta, de normalidad, es a la vez tanto fuerza motora como cómplice necesario para los totalitarismos. Lo inquietante es cuando las situaciones perturbadoras, abusivas, violentas conviven en la democracia, desde un niño que es acosado en un colegio a quien es perseguido o simplemente criminalizado por sus preferencias sexuales.
Hetero tú serás, un título que explica la imposición al tú, al individuo, indaga en las terapias forzosas en EEUU para “cambiar” la orientación sexual de los homosexuales. Se calcula que más de 700.000 estadounidenses han sido sometidos a estas prácticas en muchos casos peligrosas y violentas, hoy prohibidas. El documental nos va mostrando la vida de varios jóvenes que ha sufrido estas terapias, sus relaciones familiares y sus heridas.
Es lo que nos cuenta: La (des)educación una película “oscura, triste e irritante” (Anaís Berdié), la vida en una institución religiosa dedicada a “sanar” a adolescentes que se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Si bien la religión es en ocasiones la excusa para esta (des)educación, no olvidemos que los totalitarismos de izquierda y derechas han perseguido, no ya reeducado, sino asesinado a quienes consideran fuera del sistema que ellos imponen.
Así en esta “era del testigo”, como llama a nuestro tiempo post Shoah Annete Wieviorka, estos jóvenes nos descubren lugares donde han sido recluidos; familiares, padres, madres que han consentido en la creencia de hacer lo correcto, a pesar del sufrimiento ocasionado; vecinos que no-ven. La ficción (una vía para romper el silencio) en este caso impulsa una muy seria investigación que deja una brecha absoluta en nuestras conciencias. Caroline al decirme el nombre de la película que le influyó le añade al título, no sé si estaba en el original: Come as you are como la canción de Nirvana. Un acierto: ¡Ven como eres, como eras!
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
-
5 poemas de La guarida inútil, de Álvaro Salvador
/abril 07, 2025/Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: