El jueves 1 de junio arrancará en la Cineteca Madrid la segunda edición del Festival Doc Doc de Documentales y Literatura. Durante cuatro días (hasta el 4), se darán cita figuras destacadas del ámbito de la narración, la poesía, la crítica cinematográfica y la música en unas jornadas en las que se combinarán proyecciones de películas y debates en torno a la vinculación entre el cine documental y la literatura.
La película con la que arrancará Doc Doc 2023 en Cineteca Madrid el jueves 1 de junio a las 20:00 h será Amando a Highsmith (2022), de Eva Vitija-Scheidegger. Basada en los escritos personales de Patricia Highsmith y en los relatos de su familia y sus amantes, la película arroja luz sobre la vida y la obra de la famosa escritora de novelas de suspense, impregnada de temas relacionados con el amor y su influencia decisiva en la identidad. La proyección de la película se complementará con la mesa redonda La obscenidad del talento, con la participación de Carlos Boyero y Juan José Millás, moderados por María José Solano.
El viernes 2 de junio a las 18:30 h se proyectará Meet Me In the Bathroom (Nos vemos en el baño) (2022), de Will Lovelacen y Dylan Southern. Un viaje inmersivo por la escena musical neoyorquina de principios de la década del 2000, liderada por la banda The Strokes. Una nueva generación que dio el pistoletazo de salida a un renacimiento musical de la ciudad de Nueva York que repercutió en todo el mundo. Tras la proyección tendrá lugar la conversación Literatura en el rock: ¡eso qué es! con Ray Loriga, Coque Malla y Juan Soto Ivars, moderados por Marta Fernández.
El sábado 3 de junio estará dedicado a la magna Joyce Carol Oates con la proyección de A Body In the Service of Mind (2021), de Stig Björkman. A las 18:30 h. En este documental, inédito en España, los años de amistad y de incansable investigación del director permiten un acceso sin precedentes a la soledad de la escritora. Isabel Coixet y Virginia Feito serán las protagonistas de la mesa redonda posterior, moderada por Daniel Ramírez.
El festival finalizará el domingo 4 de junio a las 18:00 horas con la proyección de El tiempo perdido (2020), de María Álvarez. El grupo que protagoniza este documental se reúne desde hace dieciocho años en un café de Buenos Aires para leer y releer la obra magna de Proust. La directora, María Álvarez, captura varios de sus encuentros entre 2015 y 2019, dando una vuelta completa a la novela y recolectando las reacciones y vínculos que las reuniones generan entre sus lectores. Antonio Muñoz Molina, en conversación con Mara Torres, pondrá punto y final a Doc Doc 2023 con la conversación La experiencia de Proust, sin vuelta atrás.
Las entradas para el Festival Doc Doc estarán disponibles en taquilla y en la web de Cineteca Madrid, con un precio de 3,5 euros por sesión, existiendo opciones de entrada reducida para jubilados y mayores de 65 años, menores de 14, personas con discapacidad, grupos de más de 20 personas, desempleados, familias numerosas y asociaciones artísticas.
Más información: https://docdocfest.com/
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: