Una caja de música

Una delicada caja de música puede encerrar simplemente recuerdos, aquella melodía que relacionamos con un momento íntimo o inolvidable, pero también puede ser testigo de terribles secretos, como una suerte de metáfora de la propia vida.

La caja de música es, junto a Missing, una de las mejores y más personales películas de Costa-Gavras, uno de los cineastas más comprometidos con la idea de que una película debe provocar ideas y combates contra la injusticia. En una y otra película, el discurso —en Missing, la devastadora política de eliminación de disidentes y enemigos políticos emprendida por el General Pinochet tras el golpe de estado contra el Presidente Allende; en La caja de música, sobre la imprescriptibilidad del genocidio— se sostiene en clave personal, nada ideológica, sino emocional, estricta e íntimamente moral. En Missing, el personaje que encarna Jack Lemmon, un americano conservador y tranquilo que solo quiere recobrar a un hijo desaparecido, se da de bruces con el Mal, así, sin paliativos, y ya nada es igual en su alma ni en su vida. En La caja de música, el personaje de Jessica Lange como Ann Talbot, una brillante abogada, debe defender a su padre Mike Laszlo (Armin Mueller-Stahl ofrece una inquietante actuación), un exiliado húngaro, acusado de crímenes contra la Humanidad, un proceso que la obliga a rastrear un pasado que se revela lleno de aristas y recovecos.

"Costa-Gavras domina el tempo, ni apresurado o histérico ni contemplativamente moroso, mediante una limpia, casi transparente puesta en escena de marcado sentido clásico"

La gran baza de La caja de música es su extraordinario y poderoso guión, obra de Joe Eszterhas, de origen húngaro, cotizado guionista —Instinto básico— en el Hollywood de los años 80 y 90. Un guión que exhibe una enorme capacidad para dotar de estructura vertebral a una trama, cuyo centro, pero sólo el centro, es un proceso judicial en la que las idas y venidas de esa trama, con sus giros y sorpresas, nunca nos apartan del suspense moral del que depende, por un lado, la inocencia o culpabilidad del padre de la abogada; por otro, nuestro propio juicio moral respecto de lo que vemos y se nos cuenta. Es asimismo en la galería de personajes, bien pertrechados de razones y palabras, de silencios, de mentiras o de ardientes reproches, como la trama desvela su sentido. Costa-Gavras domina el tempo, ni apresurado o histérico ni contemplativamente moroso, mediante una limpia, casi transparente puesta en escena de marcado sentido clásico, en la que, a menudo, una mirada, un silencio, nos descubre los meandros de  aquello que no se quiere decir o decidimos ocultar.

"Ann Talbot atraviesa una peregrinación física y moral en la defensa de su padre, y nosotros con ella: una verdadera peregrinación puede ser camino de purificación o finalizar en el Gólgota"

La habilidad del guión de Eszterhas, junto con la punzante dirección de Costa-Gavras, convierten a La caja de música en una película muy especial, intrigante, misteriosa, provocadora. Es inútil permanecer neutral, la película no hace prisioneros. Anhelas la inocencia de Laszlo, atrapado en una monstruosa conspiración ideológica de los comunistas, tanto como le detestas si se probara de lo que le acusan: horribles, despreciables, terribles crímenes cometidos a la vera de un Danubio nada azul, como parte de la Gendarmería de Budapest aliada de corazón con los nazis. Ann Talbot atraviesa una peregrinación física y moral en la defensa de su padre, y nosotros con ella: una verdadera peregrinación puede ser camino de purificación o finalizar en el Gólgota. Esa es la extraordinaria apuesta que ofrece La caja de música, ese tipo de película que recuerdas siempre con dolor, con admiración, con emoción indignada.

***

La caja de música (Music Box, 1989). Producida por Irving Winkler. Dirigida por Costa-Gavras. Guion de Joe Eszerhas. Fotografía de Patrick Blossier. Música de Philip Sarde. Montaje, Joëlle van Effenterre. Interpretada por Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Lukas Haas, Frederic Forrest, Donald Moffatt. Duración: 124 minutos.

4.7/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más

  • 5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti

    /
    abril 22, 2025
    /

    El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…

    Leer más