La literatura vuelve, un día más, a sorprenderme y van… ¡ni se sabe! Esto es gracias a la capacidad que posee la narración de algunos autores para admirarme de su inteligencia y talento natural, motivo más que suficiente para impulsarme a leer y descubrir lo que la historia contada me depara. Esta vez se trata de la nueva novela escrita por la británica Laura Shepperson, titulada Fedra. En este libro hace una revisión reconstruyendo el clásico de la tragedia griega, escrito hace más de 2.500 años por uno de los tres grandes dramaturgos griegos. Eurípides escribió, en el siglo V a.C., la tragedia titulada Hipólito, en donde trata lo que sucedió entre Fedra y el propio Hipólito, que dio pie al mito de Fedra, para que con posterioridad, gracias a los estudios psicológicos, se acabase estudiando como uno de los diversos trastornos de la personalidad que se descubrieron y analizaron a partir de las grandes tragedias griegas escritas por los poetas clásicos.
Laura Shepperson reescribe la obra de Eurípides conservando toda la estructura típica de la misma. En ella podemos encontrar elementos del género dramático en donde se abordan la fatalidad del destino, el sentido de lo trágico, la condición humana y el restablecimiento del orden. Se mantienen los elementos típicos de la tragedia griega cómo son los coros y los personajes, que se articulan en una estructura en donde los antecedentes de la historia constituyen el prólogo. Los episodios son las escenas en donde tienen lugar los diálogos. Los cantos de los coros explican la secuencia de las acciones que se desarrollan en los estásimos. El desenlace dramático se produce en el apartado denominado éxodo. En la tragedia hay amor, desamor, mentiras, dioses enfrentados, traiciones, llantos, suicidios, bajas pasiones, héroes, semidioses, etc. Las Tragedias Griegas son relatos en donde los dioses interactúan con los humanos creando semidioses; tejiendo venganzas mitológicas en donde, gracias a los caprichos divinos, los hombres encuentran justificación y consuelo a lo que ocurre en su vida. En la mayoría de las ocasiones puede ocurrir que en ciertas situaciones donde algo va mal, siempre puede ir a peor.
En un momento determinado, Laura Shepperson decide abrir un hilo temporal diferente al que narra Eurípides, en donde de un modo presentista narra, con conceptos feministas actuales, una tragedia que la lleva a realizar una revisión profunda de los acontecimientos ocurridos hace miles de años, en la Atenas predemocrática y en la Creta que vivía su momento de gran esplendor. La autora divide la narración en capítulos, a los que titula con el nombre del personaje que realiza la narración en primera persona; de esta manera podemos ser conocedores de la visión personal que tienen Fedra, Minos, Ariadna, Kandake, Helia, Jantipa, Teseo, Egeo, Hipólito, Trifón, Casandra, Critón y Medea de los acontecimientos que se desarrollan en la historia.
Los antecedentes familiares de Fedra e Hipólito les convierten en humanos destinados a regir el gobierno de sus reinos, ya que Fedra desciende por parte de su padre Minos, de Europa y de Zeus “padre de los dioses”; y por parte de madre de Pasífae, hija de Helios “dios del sol”. Por su parte, Hipólito era hijo de Teseo —héroe que mató al minotauro de Creta y consiguió salir del laberinto gracias al hilo de oro de Ariadna, hermana de Fedra—, quien a su vez era hijo del divino Poseidón, “dios del mar”, siendo su padre mortal, Egeo, rey de Atenas.
La vida de Fedra se ve condicionada por presagios nefastos, que traen engarzadas desgracias que acaban dramáticamente. La protagonista vive en un mundo donde el llanto y la tristeza de las mujeres es provocado por el maltrato que sufren, debido a la necesidad que tienen los hombres, en una época de misoginia, para poseerlas, controlarlas y dominarlas. Todo indicaba que, en esos aciagos tiempos, se estaban cazando a las mujeres. Estas continuas vivencias provocaban en las mujeres un deseo irrefrenable de una irrealizable venganza, muy por encima de su deseo de justicia.
Antes de la aparición de la escritura, las historias se transmitían de manera oral por los bardos o recitadores. Con la llegada de la escritura, pasaron a estar firmadas por los poetas trágicos y los dramaturgos, siendo este el motivo por el que han podido llegar a nuestros días testimonios de la importancia de los problemas que existían en la antigüedad; de esta manera podemos constatar que con el paso del tiempo no se han solucionado dichos problemas, ya que continúan vigentes. Por desgracia, la obra de Eurípides constata que, después de veinticinco siglos de lucha de las mujeres, no se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo de erradicarlos del mundo.
En su obra, Laura Shepperson trata de conseguir que el papel de la mujer, en una sociedad misógina como era la de aquellos tiempos, cambie y se la permita hablar, y por consiguiente ser escuchada. Fedra, con el paso de los siglos, se convirtió en un personaje muy importante de las artes, estando presente en la literatura, teatro, ópera, pintura, escultura y cine. La Fedra de Shepperson es una aproximación novedosa a la contada por Eurípides.
—————————————
Autora: Laura Shepperson. Título: Fedra. Traductora: Isabel Murillo. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: