Joan Santacana y Nayra Llonch-Molina se han metido en nuestra cama. Su ensayo Entre sábanas, subtitulado Matrimonio, sexo y placer en la historia, es un estudio del modo en que los seres humanos hemos concebido la intimidad y el erotismo a lo largo de los siglos. Los autores están convencidos de que nuestro comportamiento en el lecho dice más de nosotros de lo que jamás habríamos imaginado. Y lo demuestran en su libro.
En este making of, uno de los autores, Joan Santacana, habla de esas camas que analiza en Entre sábanas (Trea).
***
Despues de la publicación del libro El gusto en España. Indumentaria y gastronomía en el crisol de la Historia (2019), Nayra Llonch y yo nos quisimos adentrar en un tema aparentemente muy diferente, pero con el que hay muchas concomitancias: el matrimonio, el sexo y el placer en la Historia; se trata de un libro, fruto de tres años de trabajo, en el que intentamos plantear una antropología de la cama y que hemos titulado Entre sábanas. Hoy quisiéramos avanzar algunas ideas de porqué es importante escribir sobre este tema.
Su mensaje, una burla del propio expresionismo abstracto, era que, como no tenía dinero para lienzos, pintaba sobre las sábanas de su cama. Quería transmitir la idea que esta cama explicaba tantas cosas de él como cualquier autorretrato. Allí, aquellas sábanas en las que había pasado tantas horas, en donde le habían ocurrido tantas cosas, en donde incluso había pasado hambre, expresaban tanto de él como si se tratara de una autobiografía. Y es que mucha gente cree que, si pudiera ver la cama de algunos famosos, podría saber muchas cosas de ellos: las alcobas cuentan muchos secretos. Por su parte, hace más de cuarenta años, John Lennon y Yoko Ono se metieron en la cama para protestar contra la guerra. La pareja de artistas más popular del mundo en su tiempo hizo pública su luna de miel al afirmar: «Haz el amor, no la guerra». Así, de esta forma, la cama se convirtió en un instrumento político del arte visual.
La idea de que la cama, como cualquier otro objeto, nos habla y nos comunica cosas, también la plasmó Tracey Emin, la artista conceptual británica, una de cuyas obras de 1998 tituló My Bed. La cama que Emin convirtió en una obra de arte estaba hecha un asco, con las sábanas revueltas y plagadas de secreciones corporales, ropa interior con manchas sanguinolentas, una botella de vodka vacía, preservativos, pañuelos usados y hojas de periódico. La obra se expuso en 1999 en la Tate Gallery. La cama de Emin, ¿qué decía de la artista? Era el escenario de una depresión que le duró una semana, durante la cual no se levantó de la cama, después de una ruptura amorosa. Es decir, usó su propia cama con el fin de escenificar una de sus etapas sentimentales más turbulentas. La cama, expuesta en la galería de arte, fue objeto de una performance el 25 de octubre del mismo año, desnudándose y saltando encima de la cama, iniciando una batalla de almohadas. Los dos autores eran artistas chinos espontáneos, que denominaron a su intervención Two Naked Men Jump into Tracey’s Bed (Dos hombres desnudos en la cama de Tracey).
Todas estas obras de arte conceptual quieren transmitir la idea que la cama, auténtico santuario de la intimidad personal, espacio de descanso, de amor, de enfermedad, sobre todo, es el escenario de algunos de los momentos más importantes de nuestra vida, un lugar simbólico, que existe en todas las culturas del mundo y objeto de atención para la literatura y el arte. Por otra parte, la cama suele ser el santuario en donde habita Eros, aquel genio mediador entre los dioses y los humanos, siempre inquieto e insatisfecho.
Pero será el siglo XX, cuando cama cobra muchos otros significados, desde la política, el arte, etc.; es el siglo de la cama en las artes visuales, con la eclosión de los temas eróticos, la cama como evocación del poder del sexo que desde Toulouse–Lautrec hasta los creadores actualmente en activo han convertido la cama en un «instrumento político», recordando a los ya mencionados John Lennon (1940-1980) y Yoko Ono, cuya cama se convirtió en una performance contra la guerra de Vietnam, o Frida Khalo (1907-1954), cuya cama fue siempre una muestra de su lucha contra el dolor, hasta las piezas de Pierre Bonnard (1867-1947), con Femme assoupie sur un lit o L’indolent (Mujer adormecida encima de una cama o La indolente); Lucian Freud (1922-2011), con Blond Girl on a Bed (Chica rubia en una cama) y muchas más obras sobre el mismo tema; la fotógrafa Diane Arbus (1923-1971), con sus múltiples instantáneas de camas; Egon Schiele (1890-1918) con su Liegender weiblicher Akt mit gespreizten Beinen (Desnudo femenino yacente con las piernas abiertas), Zwei Frauen umarmen sich (Dos mujeres abrazándose) o Egon Schiele 043; o la ya mencionada Tracey Emin, entre otras muchas que componen una serie de temas basados en la cama que pretenden comunicar los mensajes más diversos en esculturas, pinturas, dibujos, fotos y videoarte. Así, desde las sórdidas camas pintadas en los lupanares de Pompeya hasta la cama hospitalaria que Antoni Tàpies (1923-2012) colgó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y que tituló Rinzen, han transcurrido dos milenios y a lo largo de este tiempo, este objeto, con sus cambios y sus modificaciones, ha revelado la evolución que en Occidente hemos dado al concepto de intimidad, a la esfera doméstica de la vida.
—————————————
Autores: Joan Santacana y Nayra Llonch-Molina. Título: Entre sábanas. Editorial: Trea. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: