Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

El 15 de junio de 1215 el rey Juan sin tierra otorgó la Carta Magna a los nobles ingleses en Runnymede, Windsor. Esta Gran Carta de las Libertades fue preparada por el arzobispo de Canterbury para intentar acabar con las luchas entre el monarca y una serie de barones que se habían sublevado contra su poder.

¿Qué supuso la entrega de la Carta Magna?

"La Carta Magna sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para elaborar la Constitución de los Estados Unidos"

El arzobispo de Canterbury, Stephen Langton buscaba mejorar las relaciones entre el rey y sus enemigos, y para lograrlo confeccionó, sin pretenderlo, uno de los documentos más importantes de la historia de Reino Unido. Gracias a este acuerdo, los barones que se habían levantado contra Juan Sin Tierra veían reconocidos sus derechos feudales, eclesiásticos y también garantizaban una defensa justa en el caso de ser detenidos de forma ilegal. Los dos bandos incumplieron sus obligaciones y la Carta Magna fue anulada. Pero los monarcas posteriores la rescataron y su valor fue aumentando con el paso de los siglos, convertida en símbolo de libertad. En el siglo XVI se la dotó de un carácter reivindicativo y nacionalista, al establecerse la idea de que esta circular era el documento que reemplazó a la antigua Constitución inglesa abolida por los normandos. La Carta Magna también sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para formar las Trece Colonias y elaborar la Constitución de los Estados Unidos. Hoy día sigue siendo considerada en el mundo sajón como el referente en la lucha del individuo contra el poder despótico.

¿Quién fue Juan Sin Tierra?

"Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan Sin Tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso"

Juan fue el hijo menor de Enrique II y de la mítica reina Leonor de Aquitania. Sus opciones de convertirse en rey eran escasas, pero la muerte de tres de sus hermanos le hizo avanzar en la línea de sucesoria. Delante de él solo quedaba el mítico Ricardo Corazón de León, a quien intentó usurpar el trono durante su estancia en las cruzadas. Cuando Ricardo murió, Juan pudo por fin cumplir su sueño de tener la corona, pero su reinado no fue nada fácil. Además de los problemas con los nobles en la isla, Juan tuvo que batallar en el continente con uno de los monarcas más míticos de la historia de Francia, Felipe II. Durante esa guerra, los ingleses perdieron territorios en Normandía y también en Aquitania. Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan sin tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso que había intentado acabar con uno de los monarcas más queridos por los ingleses, su hermano Ricardo. Estudios posteriores han contribuido a cambiar su imagen, destacando su gran capacidad para preparar las bases administrativas y jurídicas que convirtieron a Inglaterra en una importante nación.

Otras efemérides históricas del 15 de junio

El 15 de junio de 1389 tuvo lugar la Batalla de Kosovo entre serbios y otomanos, en el Campo de los Mirlos, a unos pocos kilómetros de Pristina.

El 15 de junio de 1813 Simón Bolívar firmó el decreto de Guerra a Muerte en Trujillo, Venezuela.

El 15 de junio de 1826 el sultán otomano Mahmut II decidió acabar con el cuerpo de élite de los jenízaros, matando a 4.000 de estos soldados.

El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones de la democracia en España después de la dictadura franquista.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Vicente
Vicente
1 año hace

Don perfecto se murió, pero dña. Paca, en una revista literaria, escribir “delante suyo” queda fatal….
(En el articulo sobre Juan sin tierra)

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más