Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de la Rochelle
Batalla de la Rochelle

El 22 de junio tuvo lugar la Batalla de la Rochelle, también conocida como de la Rochela, que enfrentó a barcos ingleses y castellanos frente a las costas de Francia. Este enfrentamiento bélico sucedió en el marco de la Guerra de los Cien Años.

¿Cómo fue la Batalla de la Rochelle?

"Los artificios y flechas incendiarias lanzadas desde los buques españoles hundieron la mayor parte de las embarcaciones inglesas"

El enfrentamiento bélico entre Francia e Inglaterra, durante los siglos XIV y XV, es el más largo que ha conocido Europa. En esta guerra también participaron otros reinos como el de Navarra, el de Portugal junto al condado de Flandes y el ducado de Normandía y otra larga serie de naciones. Muchas de las batallas se libraron en suelo francés, como esta de la Rochela, que tuvo lugar en el mar, frente a Burdeos y Nantes. Las tropas franceses estaban asediando la localidad de La Rochelle, y los ingleses para defender la plaza enviaron una flota de cincuenta barcos al mando del conde de Pembroke, John Hastings, para ayudar a los sitiados, pero en su camino se encontraron a la marina castellana comandada por Ambrosio Bocanegra. Los artificios y flechas incendiarias lanzadas desde los buques españoles hundieron la mayor parte de las embarcaciones inglesas. Hastings y sus hombres fueron apresados y entregados al condestable francés Bertrand du Guesclin.

¿Qué pasó después de la Batalla de la Rochelle?

"Pero la mayor gesta fue la de Fernando Sánchez de Tovar, que navegó por el río Támesis hasta llegar a la ciudad de Londres"

La derrota en la Batalla de la Rochelle supuso el fin del dominio inglés en el Canal de la Mancha. A partir de ese momento, los marinos castellanos comenzaron una serie de incursiones en territorio británico. Ambrosio Bocanegra, en ese mismo año, atacó y saqueó varias ciudades del sur de la isla, como Dover y Plymouth. Pero la mayor gesta fue la de Fernando Sánchez de Tovar, que navegó por el río Támesis hasta llegar a la ciudad de Londres. Las naos castellanas no llegaron a desembarcar, porque el enorme botín recaudado en su camino impedía su navegación. La nueva supremacía castellana en la navegación atlántica permitió establecer una nueva ruta comercial clave en los años venideros, que conectó Flandes con el norte de España y convirtió a Burgos en una de las ciudades más importantes del continente por el comercio de la lana.

Otras efemérides históricas del 22 de junio

El día 22 de junio de 168 a.C. tuvo lugar la Batalla de Pydna, en la cual los romanos derrotaron a los macedonios. A partir de esta fecha comenzó su predominio en el territorio griego.

El día 22 de junio de 1815 Napoleón Bonaparte abdicó por segunda vez.

El día 22 de junio de 1941 Adolf Hitler ordenó el inició de la Operación Barbarroja, que supuso la ruptura del pacto de no agresión con Rusia Ribbentrop-Mólotov.

El día 22 de junio de1944 se produjo la Operación Bagration, una ofensiva del ejército rojo para acabar con las fuerzas alemanas que habían participado en la Operación Barbarroja, atacando Stalingrado.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más