El 30 de junio de 1960 se produjo la independencia del Congo belga, el nuevo país pasó a denominarse primero República del Congo y luego República Democrática del Congo. La Conferencia de Berlín (1884-5) cedió este territorio a título personal al monarca de Bélgica Leopoldo II, bajo cuyo gobierno se llevó a cabo un genocidio en este lugar de África.
¿Cómo fue la independencia del Congo belga?
La gran cantidad de riquezas minerales del Congo se convirtió durante el siglo XIX en un gran perjuicio para esta nación, deseada por los imperios coloniales y que siguió viviendo en una crisis continúa después de alcanzar la independencia. Esta región de África fue primero administrada, a título personal por Leopoldo II, y después por Bélgica a partir de 1908. El país europeo llevó a cabo una serie de actuaciones para mejorar las condiciones de vida de los congoleños, debido a la gran presión internacional por los excesos de la etapa anterior. Pero la metrópolis se negó a dar ninguna concesión de autonomía política a su colonia. Esta situación motivó la aparición de los primeros movimientos independentistas en la década de los años 50 . En esa época, aparecieron las primeras divisiones dentro de las facciones nacionalistas, debido a las diferencias entre las diversas etnias y religiones del país creado por los europeos. Bruselas no pudo evitar perder a su colonia más rica, y tuvo que negociar la creación de un nuevo estado que se convirtió en la República Democrática del Congo tres años más tarde. Durante el gobierno del dictador Mobutu el país pasó a denominarse Zaire.
¿Cómo fue el genocidio congoleño de Leopoldo II?
Leopoldo II amasó una gran fortuna gracias a la explotación privada de los recursos naturales del Congo. El monarca belga obtuvo enormes beneficios con el comercio del caucho, extraído por los nativos en unas pésimas condiciones que provocaron la muerte de la mayoría de ellos. Para lograr su objetivo, Leopoldo fichó al famoso explorador Henry Morton Stanley, que se encargó de firmar tratados comerciales con los líderes nativos y de establecer las líneas de comunicación por barco para el transporte de las materias primas. Pero este beneficioso monopolio acabó cuando se conocieron los detalles del holocausto que el ejército privado del rey belga, la Force Publique, estaba llevando a cabo en el país centroafricano. El jurista George W. Williams fue el encargado de denunciar las mutilaciones para castigar a los mineros, los secuestros de niños y mujeres para obligarles a los hombres de las tribus a realizar trabajos forzosos, las violaciones y los asesinatos en masa. En su momento, varios medios de comunicación ya empezaron a alertar de la gran cantidad de fallecidos durante este genocidio, una cifra que investigaciones posteriores establecen entre los cinco y los diez millones de personas.
Otras efemérides históricas del 30 de junio
El día 30 de junio de 1520 se produjo la Noche Triste. Los aztecas expulsaron a los hombres de Hernán Cortés de Tenochtitlan.
El día 30 de junio de 1688 tuvo lugar la Revolución Gloriosa, que llevó al trono al protestante Guillermo III después del derrocamiento de Jacobo II, el último rey católico de Inglaterra.
El día 30 de junio de 1882 fue ahorcado en Washington D.C. el asesino del presidente James Garfield.
El día 30 de junio de 1934 tuvo lugar la Noche de los Cuchillos Largos, una acción de represión diseñada por Adolf Hitler y ejecutada por las SS y la Gestapo para acabar con la SA, el cuerpo paramilitar liderado por Ernst Röhm.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: