El 2 de julio de 1881, hace hoy 142 años, el vigésimo Presidente de los Estados Unidos de América, James A. Garfield, recibía un disparo en la Baltimore and Potomac Railroad Station de la capital estadounidense, Washington D.C. Herido entonces, acabaría por fallecer el 19 de septiembre del mismo año, víctima de una infección causada por las heridas recibidas por la bala. Se convertía, de este modo, en el segundo Presidente de los Estados Unidos en morir víctima de un asesinato,16 años después de que Abraham Lincoln corriese la misma suerte.
¿Quién fue James Garfield?
Huérfano de padre desde una edad muy temprana, James Garfield nació en Cleveland, Ohio en el seno de una familia pobre. Durante su juventud se formó en derecho de manera autodidacta, e interrumpió su carrera en la abogacía para luchar, como coronel del ejército de la Unión, en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Miembro de la Cámara de los Representantes desde el año 1863, fue postulado como candidato a la Presidencia por el Partido Republicano en el año 1980. A comienzos del año siguiente se convertiría en el vigésimo Presidente de los Estados Unidos, así como el primero en acceder al cargo en un momento en el que todavía se mantenía en activo en su cargo en la Cámara de los Representantes.
¿Cómo se produjo el asesinato?
El asesino de Garfield, Charles J. Guiteau, era un hombre que participaba en política tras haber dado bandazos a través de otras actividades profesionales. Convencido de que un discurso escrito por él —aunque originalmente pensado para la defensa de Ulysses S. Grant, quien en un primer momento se postulaba como el candidato republicano para las elecciones— había jugado un papel fundamental en la llegada de James A. Garfield a la presidencia, merodeó la Casa Blanca durante los años 1980 y 1981, reclamando que se le recompensase con un cargo dentro del comité de gobierno. Guiteau llegó incluso a reunirse con Garfield en el Despacho Oval, pero finalmente se le acabó prohibiendo el acceso a las inmediaciones de la Casa Blanca. Sumido en la indigencia, compró un revólver tras recibir un pequeño préstamo por parte de un familiar, y después de seguir los movimientos del presidente durante algún tiempo tomó la decisión de actuar: en la mañana del 2 de julio de 1881, aprovechando que James A. Garfield no empleaba servicios personales de seguridad, lo abordó en una estación de tren de Washington, disparándole dos veces. El primero le rozó el hombro, el segundo se alojó en su espalda y lo abatió. Si bien la herida de bala no resultaría fatal en un primer momento, la incapacidad de los médicos que atendieron a Garfield y la reticencia de la época a la hora de emplear antisépticos provocaron el desarrollo paulatino de un proceso infeccioso que, dos meses más tarde, acabaría con su vida. Por su parte, Guiteau fue apresado en el momento en que trataba de huir de la escena del crimen. Fue procesado y, un año más tarde, ajusticiado en la horca.
Otras efemérides históricas del 2 de julio
El 2 de julio de 1489 la ciudad nazarí de Motril se rindió a los Reyes Católicos.
El 2 de julio de 1600 tuvo lugar la batalla de Nieuwpoort, en la cual el Imperio Español fue derrotado por las tropas de las Provincias Unidas.
El 2 de julio de 1937 Amelia Earhart desapareció en el Pacífico durante su intento de dar la vuelta al mundo en avión.
El 2 de julio de 1966 Francia explosionó su primera bomba atómica en el atolón de Mururoa.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: