Inicio > Libros > Narrativa > La noria
La noria

Hubo un día en que Gonzalo Montes Amayo decidió tomarse la literatura en serio. Y después de asistir a no pocos cursos y de contactar con diversos autores, escribió una carta a Ricardo Menéndez Salmón. La respuesta que recibió le animó tanto que enseguida se puso a escribir Naura, ópera prima en la que cuenta la historia de un hombre que se reencuentra con sus amigos de infancia y reflexiona sobre su propia vida.

En este making of Gonzalo Montes Amayo rememora el momento en que germinó Naura (Letra Minúscula).

***

Hace tiempo me invitaron a una fiesta por el cuarenta cumpleaños de un amigo músico. Sé que a la celebración fui en taxi, pues intento evitar el coche cuando voy a beber, pero no recuerdo lo que se me pasó por la cabeza en el trayecto hasta la casa, ni la conversación que mantuve con mi mujer, compañera inseparable de viaje; menos aún que esa noche sería la génesis de Naura.

"Esa imagen grupal apareció como un sueño bondadoso durante días, hasta que decidí plasmarla en un relato que trataría sobre los códigos de mi generación"

Sin embargo, lo que sí recuerdo, a pesar de los años que han pasado desde aquel día, es a su grupo de amigos hablando en una cocina cargada de humo sobre los sinsabores de los matrimonios y amores perdidos, de quiénes eran y en lo que se habían convertido, sobre el jodido paso del tiempo, de sus miedos colectivos, y de música, siempre de música, pues sin ella no hubiera habido fiesta.

Y así comenzó todo. Es decir, esa imagen grupal apareció como un sueño bondadoso durante días, hasta que decidí plasmarla en un relato que trataría sobre los códigos de mi generación.

Y así lo hice: lo escribí en una mañana como si las palabras se me cayeran a chorro y lo guardé en el ordenador.

"Continué indagando en el personaje y, junto con el relato de la fiesta comentado al inicio, planteé la novela. Tres años después, terminé Naura"

Pasados varios años desde aquella fecha, decidí tomarme la literatura de una forma “profesional” y contacté con numerosos cursos, escritores, etcétera, hasta que finalmente comencé a trabajar con Ricardo Menéndez Salmón, con quien, a través de una relación epistolar, me pasé varios años enviándole escritos y recibiendo sus comentarios. Sin duda, sus palabras de ánimo fueron fundamentales para que me lanzara a escribir mi segunda novela (primera publicada): Naura. Especialmente sugerente fue el comentario que hizo sobre uno de mis relatos:

Leyendo estas cuatro páginas he sentido que acaso tengas entre manos el germen de algo importante… En este caso es como si esa voz torrencial, incesante, tan caprichosa como los algoritmos bursátiles y tan lábil como los movimientos de capitales, pudiera abrir la puerta a una circunstancia más poderosa: una radiografía del presente, un clima moral o la confluencia de ambas circunstancias… Sin duda el interés tiene que ver aquí con el foco, ese narrador en el que detecto ecos de American Psycho (aunque sin sangre todavía: la obsesión por la marca, la religión del dinero, el acopio de pieles, la vacuidad de lo material) y de Margin Call (el cableado conectivo de la contemporaneidad, donde todo forma parte de todo, o al menos así se nos hace creer). Por ello te invito a que no abandones esta voz y a que profundices en el personaje acercándolo a un horizonte más próximo, no necesariamente basado en o contaminado por referentes alejados de nuestro aquí y ahora…

Y así fue. Gracias a su apoyo, no sólo técnico sino también amínico, continué indagando en el personaje y, junto con el relato de la fiesta comentado al inicio, planteé la novela. Tres años después, terminé Naura (etimológicamente Noria).

Durante todo este largo proceso de escritura me he preguntado numerosas veces sobre el significado de “escribir bien” y si Naura cumpliría con este objetivo. Reconozco que siempre le di importancia a este aspecto. Sin embargo, después de que la leyeran varias personas de confianza y con conocimientos literarios contrastados, me he dado cuenta de que lo importante es que Naura fue concebida como un proyecto vital, escrita a tumba abierta y que ahora, una vez terminada, me veo obligado a escribir la siguiente (como ya estoy haciendo).

—————————————

Autor: Gonzalo Montes Amayo. Título: Naura. Editorial: Letra Minúscula. Venta: Todos tus librosAmazon.

3.6/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más