Mucha verdad, acaso demasiada, nostalgia de un ‘viejoven’ de 23 años que duda de modo inteligente de sí mismo. José Antonio Montano ha publicado, que no escrito, su segundo libro. Es de diarios, se llama Oficio pasajero, y muestra su yo más auténtico. Hay poco humor, un tropel de lecturas, bicicletas y música brasileña.
El viaje eterno a Madrid. Esos años en el Johny, el Colegio Mayor San Juan Evangelista, no son los de este diario, pero se percibe en las 47 páginas que ya he leído y que seguiré con fruición este fin de semana y los días que falten, ese amor a la capital que fotografía en su alma. Él sí que es un letraherido.
Andújar y Palomo como amigos inseparables. Un padre que espera muchísimo más de él y Montano que estudia oposiciones para tener una seguridad para poder dedicar las tardes y los fines de semana a la escritura, una pasión. Un libro de poemas que ya ha acabado y corrige y corrige, incapaz de colocar el punto final y de enviarlo a una editorial.
Su propio diario lo denomina “colosal mentira”, en un ataque de nihilismo del autor que no confía en sus posibilidades; una edad de tantas dudas, interrogantes y donde el futuro se enmarca en una eterna nebulosa. Arranca el 1 de enero de 1989 y abarca toda una década donde no para de leer, de vivir y de intentar amar. “Me he pasado todo el día leyendo y al caer la noche he salido a la calle en busca de la Belleza. O mejor dicho: de una belleza que me emocionara. A veces he creído ver a Mar. Pero otros rostros también me han parecido bellos”.
Los placeres de Montano. Leer a Savater sobre todas las cosas y encontrarse con popes de la Cultura que le animan a convertirse en un hombre de provecho. Venga, Montano, haga algo en la vida. Y Montano naufraga en noches de alcohol en Pedregalejo, en medio de un universo de palabras, un lento viaje hacia no se sabe dónde. Por algún lugar. Es el 24 de febrero de 1991 y la Guerra del Golfo invade toda la actualidad, que detesta. También el Periodismo, que estudió. Quiere irse de la ciudad, la provincia que ata, pero le atrae la luz, el caminar y perderse por los Montes.
“Perdí muchos años intentando ser precoz”. “Escribir es una farsa. Es divertido, pero no sirve para la vida”. Montano hizo bien en no tirar a la basura este cuaderno de bitácora, espejo de un diarista de brío que nos sirve para enmarcar a un autor de gran fondo intelectual y que al mismo tiempo goza con el Mediterráneo sureño.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: