Inicio > Poesía > 5 poemas de Déjà Vu, de Estela Puyuelo

5 poemas de Déjà Vu, de Estela Puyuelo

5 poemas de Déjà Vu, de Estela Puyuelo

Estela Puyuelo ha escrito un poemario que, entre otras cosas, rinde homenaje al desaparecido Charles Mérigot, editor, librero y traductor francés que difundió la literatura aragonesa por el país galo. Pero, además, las piezas de este libro excavan en la tierra para buscar los orígenes de las palabras, del silencio y, en definitiva, de la nada.

En Zenda ofrecemos cinco poemas de la edición bilingüe que Olifante ha publicado de Déja vu, de Estela Puyuelo.

***

BELLEZA

Alguien pintó las flores
del cuadro del salón.
Podría haber decidido
hacer cualquier otra cosa.
Pasear, amar, solazarse,
algo que no fuese solo para otros.
Debió de pasar días
valorando venderlo.
Meses componiendo filigranas,
colores, la forma definitiva que
ahora tiene.
Años, sin duda,
aprendiendo una técnica
para lograr
desembarazarse de ella
y gestar una obra única.
Lo contemplo y lo adoro.
Es tiempo de una vida derramado
en la belleza.

***

SOL

Me gusta ver el sol cuando se cae
y se corta en el cuchillo de nubes
de sangre naranja
y mata al día
en ese precipitarse lento
hacia algún lugar
que enterrará también
la última luz de hoy.

Volverá mañana a rajarse,
dramático, el mismo
círculo de fuego
que revela su pantomima,
entre algodón de azúcar,
al amanecer.

***

CORAZÓN

He sido yo.
Lo he matado.
Estaba harta de que aquel ser espectral
me asustara al doblar la esquina
de cualquier corredor del castillo.
La verdad, cada vez me daba menos miedo
y, últimamente, hasta tenía que fingir
que me pillaba desprevenida.
Así que grité antes de que él lo hiciera.
Ahora sé que los fantasmas
tienen un corazón muy frágil.

***

BOSTEZO

Se abre el bostezo
como una caja de muertos.
Tan breve y rotundo.

Me tumbo a la sombra
de sus fauces sin fiera,
en su lecho sedoso
acolchado de olvido,
en matriz esponjosa
de bocanada fresca,
un tiempo que vale
una vida.

Y no me acuerdo de nada
en esos entonces fugaces
en que ya no soy.

***

MUERTOS

Es noviembre todavía
y el día es ya ciego y estrecho
y engulle al sol y a sus hijos
y los cubre de tierra.

En el mes de los muertos
atardece el silencio
y, en cada fosa,
en cada amargo agujero,
si se preña de luz,
una semilla tiembla.

—————————————

Autora: Estela Puyuelo. Título: Déjà vu. Traducción: Nathalie de Courson. Editorial: Olifante. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

BIO

Estela Puyuelo Ortiz (Huesca, 1976) es poeta, etnógrafa, y profesora de Lengua castellana y Literatura. Autora de los siguientes poemarios: Todos los gusanos de seda (Olifante, 2015), traducido al francés por Nathalie de Courson para Editions de la ramonda (París, 2021), y Ahora que fuimos náufragos (Olifante, 2021). Ha participado en las obras colectivas: II Certamen Umbral de la Poesía. Valladolid (editado en 2015), La mística (Olifante, 2016), Parnaso 2.0 (Gobierno de Aragón, 2016), Riglorámico (Chema Agustín, 2017), Amantes. 88 poetas aragoneses (Olifante, 2017), Antología poética del Ateneo Jaqués (Los bigotes de Potemkin, 2017), Antología décimo aniversario de la Casa de Zitas (La casa de Zitas, 2018), Las tentaciones de san Juan del río Huecha (Olifante, 2020). Sus poemas también se pueden encontrar publicados en revistas como Turia o Librújula. Es fundadora de la revista digital rondasomontano.com y escribe reseñas literarias para el periódico Heraldo de Aragón.

Foto: Isabel Cabanes Penella.

4.2/5 (70 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más