Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Se presenta al público el Himno de Andalucía

Se presenta al público el Himno de Andalucía

Se presenta al público el Himno de Andalucía

El 10 de julio de 1936, hace hoy 87 años, se presentó por primera vez al público el Himno de Andalucía, escrito por Blas Infante y transcrito para voz y piano por José Castillo y Díaz, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules de la ciudad de Sevilla, apenas una semana antes del comienzo de la Guerra Civil.

¿Quién fue el autor del himno?

"Blas Infante, que pasaría a la historia como uno de los grandes ideólogos del andalucismo en todas sus vertientes, recogió dicha melodía y le puso letra en el año 1933"

La melodía del Himno de Andalucía procede de un himno popular, el Santo Dios, estrechamente vinculado a las labores de los jornaleros andaluces, en particular aquellos afincados en los alrededores de la cuenca del Guadalquivir. Blas Infante, que pasaría a la historia como uno de los grandes ideólogos del andalucismo en todas sus vertientes, recogió dicha melodía y le puso letra en el año 1933. El mismo año, la Junta Liberalista de Andalucía haría públicas dicha letra y la partitura del himno. Además de su labor como ensayista, Infante fue un popular notario y abogado durante la Segunda República, y su implicación con la causa popular del andalucismo no pasó inadvertida para las fuerzas sublevadas después del inicio de la Guerra Civil. Apenas un mes después de que su himno fuese estrenado en público en Sevilla, el 11 de agosto del mismo 1936, sería fusilado en esa misma ciudad por cuenta de un grupo de militares golpistas.

¿Cuándo se oficializó?

"Su oficialización tuvo lugar en el año 1982, a partir del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 1981"

El himno no volvería a presentarse en público hasta el año 1977, en el marco de un acto del Partido Socialista de Andalucía, dos años después del final de la dictadura. Su oficialización tuvo lugar en el año 1982, a partir del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 1981. La letra de Blas Infante, aunque escrita antes de la Guerra Civil, adquiría una nueva dimensión al ser rescatada después de los más de treinta años de dictadura

La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad!

Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz que a los hombres,
alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad!

Otras efemérides históricas del 10 de julio

El día 10 de julio de 48 a.C. tuvo lugar la Batalla de Dirraquio, que enfrentó a los ejércitos de Julio César y Pompeyo en Albania.

El día 10 de julio de 1553 lady Jane Grey se convirtió en reina de Inglaterra. Solo estuvo en el poder 9 días.

El día 10 de julio de 1555 el corsario francés Jacques de Sores asaltó e incendió la ciudad de La Habana (Cuba).

El día 10 de julio de 1943 el general Patton y sus tropas desembarcaron en Sicilia.

El día 10 de julio de 1985 los servicios secretos franceses hundieron el barco de Greenpeace Rainbow Warrior, que protestaba por los ensayos nucleares de este país en el Pacífico, en las aguas de Nueva Zelanda.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más