Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Se descubren los restos de los Guerreros de Terracota

Se descubren los restos de los Guerreros de Terracota

Se descubren los restos de los Guerreros de Terracota

El 11 de julio de 1975, hace hoy 48 años, se hizo público el descubrimiento arqueológico de los Guerreros de Terracota cerca de la localidad china de Xi’ian, capital de la provincia de Shaanxi.

¿Cuándo se construyeron los guerreros?

"Tras la muerte de su hijo, la dinastía Han habría de imponer el confucianismo en la China Imperial, y se extendería durante más de cuatro siglos"

Los Guerreros de Terracota son una colección de figuras modeladas con barro cocido que se hallaron en lo que se estima el mausoleo de Qin Shi Huang, el primer emperador de la China unificada posterior al periodo de los Reinos Combatientes. Qin Shi Huang fue emperador entre los años 221 a.C. y 210 a.C., durante la breve dinastía Qin, que acabó con la dinastía Zhou y marcó el inicio de la China Imperial, que se extendería hasta entrado el siglo XX de nuestra era. No obstante, a diferencia de otras dinastías, la Qin apenas se extendió durante 15 años: tras la muerte de Qin Shi Huang, quien hizo construir para sí un amplísimo recinto funerario del que forman parte los Guerreros de Terracota, su hijo no fue capaz de dar continuidad a la vocación legalista de su padre y sería asesinado apenas cuatro años después; tras su muerte, la dinastía Han habría de imponer el confucianismo en la China Imperial, y se extendería durante más de cuatro siglos.

¿Cuándo y cómo se localizaron?

"La cuarta y última fosa apareció vacía, probablemente debido a que las obras no llegaron a ser finalizadas antes del término de la dinastía Qin"

Los Guerreros de Terracota fueron descubiertos por un grupo de agricultores que se encontraban en la zona realizando labores para el abastecimiento de agua. Tras la aparición de una primera fosa, en febrero del año 1974, se dio comienzo a una excavación arqueológica que acabaría revelando toda una estructura de cuatro fosas: la primera, con más de seis mil figuras de guerreros y caballos, armados también con armas hechas de terracota. Cabe destacar que ninguno de los soldados tiene un rostro igual al de los demás. En la segunda fosa aparecerían hacia 1500 soldados, de más diverso rango, y en la tercera 86 figuras de oficiales del ejército chino. Se considera, pues, que la estructura del mausoleo guarda una estructura de naturaleza jerárquica, y a esta tercera fosa se la conoce como “la fosa de los generales”. La cuarta y última fosa apareció vacía, probablemente debido a que las obras no llegaron a ser finalizadas antes del término de la dinastía Qin. Desde el año 1987, el conjunto arqueológico está considerado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Otras efemérides históricas del día 11 de julio

El 11 de julio de 1302 tuvo lugar la Batalla de Cortrique, también conocida como de las espuelas de oro o espuelas doradas.

El día 11 de julio de 1819 sucedió la Batalla de Gámeza y Tópega, un enfrentamiento dentro de la Guerra de independencia de Colombia.

El día 11 de julio de 1882 la marina inglesa bombardeó la ciudad egipcia de Alejandría. Unos días después el país fue convertido en protectorado británico.

El día 11 de julio de 1995 comenzó la matanza de civiles bosnios en Srebrenica.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más