Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El Guernica de Picasso se expone al público en París

El Guernica de Picasso se expone al público en París

El Guernica de Picasso se expone al público en París

El 12 de julio de 1937, hace hoy 86 años, se expuso públicamente por primera vez el Guernica, del pintor malagueño Pablo Picasso, en el marco de la Exposición Internacional de París y dentro del Pabellón de la República Española.

¿Qué trayectoria llevó a Picasso hasta el Guernica?

"Con Las señoritas de Aviñón, pintado en el año 1908, Picasso inauguraba, de la mano de Georges Braque, el cubismo"

Picasso, nacido en Málaga en el año 1881, fue un talento absolutamente precoz. Tras mudarse de Málaga a A Coruña con diez años de edad, fue en la ciudad gallega donde ofrecería al público su primera exposición pictórica, apenas cumplidos los trece años. Con catorce, viviendo ya en Barcelona, pintó su primer gran cuadro, La primera comunión. En el año 1900, siendo todavía un adolescente, presentó una obra en la Exposición Universal de París. En la capital francesa entró en contacto con la mayor parte de los movimientos que sacudían con violencia los paradigmas del arte de su tiempo: influido por el impresionismo, pero también por la obra de pintores como Toulouse-Lautrec, arrancó entonces lo que se estima su Periodo Azul, marcado por el suicidio de su amigo Carles Casagemas. Su empleo del color y las formas continuaría evolucionando a lo largo de su Periodo Rosa, comprendido aproximadamente entre 1904 y 1906, y que desembocaría en un amago ya protocubista. Con Las señoritas de Aviñón, pintado en el año 1908, Picasso inauguraba, de la mano de Georges Braque, el que habría de ser uno de los movimientos de vanguardia pictórica más influyentes de la primera mitad del siglo XX: el cubismo. Durante las tres décadas siguientes, el jovencísimo Picasso habría de evolucionar sin descanso, estudiando con detenimiento y aplicándose a prácticamente todas las corrientes que se cruzaron en su camino, desde el surrealismo al puntillismo, pasando por una redefinición absoluta de los iniciales preceptos cubistas.

¿Cuáles fueron sus consecuencias estéticas?

"El Guernica, resultado de aquel proceso, se convirtió en el epítome de una conexión posible entre el arte político y la vanguardia estética"

En 1937 Picasso sumaba ya 55 años y residía en Francia de forma más o menos permanente. Como pintor absolutamente consagrado, recibió el encargo de pintar un mural antibelicista para el Pabellón de la República Española de la Exposición Universal de París que se celebraría en el mes de julio del mismo año. Si bien Picasso tuvo en un primer momento dudas acerca del tema posible para el cuadro, el bombardeo de la ciudad de Guernica en abril del 37 por cuenta de la Legión Cóndor le hizo decidirse. El Guernica, resultado de aquel proceso, se convirtió en el epítome de una conexión posible entre el arte político y la vanguardia estética. Hasta el final de la dictadura perteneció custodiado por el MoMA de Nueva York. En 1981, ya muerto Picasso, sería finalmente repatriado; actualmente lo podemos encontrar en las salas del madrileño Museo Reina Sofía.

Otras efemérides históricas del 12 de julio

El día 12 de julio de 622 Mahoma emprendió su viaje desde La Meca a Medina. Este evento, conocido como la Hégira, da inicio al calendario musulmán.

El día 12 de julio de 1191 Felipe Augusto, durante la Tercera Cruzada, se rinde en Acre ante el asedio de las tropas de Saladino a la ciudad.

El día 12 de julio de 1543 Catalina Parr se convirtió en la sexta y última mujer de Enrique VIII.

El día 12 de julio de 1690 tuvo lugar la Batalla del Boyne, que enfrentó a las tropas del rey inglés Jacobo II con las de Guillermo III de Orange.

El día 12 de julio de 1806 Liechtenstein y otros 15 estados abandonaron el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin, una organización política dependiente del Imperio de Napoleón.

El día 12 de julio de 1920 el gobierno soviético reconoció la independencia de Lituania.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más