Inicio > Libros > Narrativa > Un disparo al corazón: Eros y Thanatos

Un disparo al corazón: Eros y Thanatos

Un disparo al corazón: Eros y Thanatos

Como explica la propia Aurora Freijo Corbeira, todas las novelas nacen de una palabra, “una palabra concreta que hace que la narración tome cuerpo y comience a despegarse. En este caso, la palabra fue “vértigo”. El resto del argumento vino ya solo: la muerte, el miedo, el amor… Y también un estilo literario que, de tan seco y de tan cortante, hace que todo parezca un poema.

En este making of Aurora Freijo Corbeira resume el proceso de creación de Cuerpo vítreo (Anagrama).

***

No se escribe para nadie. No se escribe para nada. De no hacer caso a esta consigna, la literatura se hace un producto. Pero la literatura, por su ser mismo, no debe consumirse, no tiene ese carácter. Se escribe porque aparece un coágulo en el pensamiento que te persigue y va silenciosamente reclamando tu atención. Al principio viene acompañado de un murmullo y un caos que no te deja identificarlo. Hay que ir aposentando ese ruido para que la palabra aparezca. Cuerpo vítreo apareció así, sin aviso pero insistentemente. Ubicuo. Pertinaz. Intenté aplazarlo, disolver ese grumo ignorándolo, pero fue inútil. Escribir no es agradable. Lo distraje un tiempo, pero sabía que al final ocuparía plenamente mi cabeza y mi tiempo. Dentro de estos coágulos embrionarios hay siempre una palabra concreta que hace que la narración tome cuerpo y comience a desplegarse En este caso fue vértigo. Cuando la identifiqué vinieron otras en su ayuda y el tejido que sería el libro empezó a construirse, sin saber del todo qué contaría ese texto. El vértigo traía consigo no solo el desequilibrio (físico y mental) sino también la enfermedad, la de unos ojos amenazados por la ceguera en este caso, lo que se tradujo en la voz protagonista en un pavor que acompañó de despersonalización, de pérdida de los referentes y de una sensación de inconsistencia. Y la narración decidió ponerse en marcha. La escritura se fue alimentando de estos grumos, y ya no cupo duda de que iba a ser una novela ontológica: Eros y Thanatos, amor y muerte. Y ante ello, el terror. Si La ternera era la soledad, Cuerpo vítreo resultó ser el miedo. Quizá una sea continuación de la otra, pero entonces no lo sabía. El ángel de la soledad trajo de la mano al ángel de la muerte. Quizá T, el amante tofu de Cuerpo vítreo, sea un Carnicero 2, pero a mí no me lo dijeron ni uno ni otro. Dudaba de la persona, pero encontré que sería un texto monológico, una voz única, la de una protagonista que está en la noche y que es a la vez testigo. Junto al vértigo y la desorientación aparecieron la madre muerta y un amor que era una morgue. Mientras escribía, los tres escenarios se mezclaban en un magma que luego consideré difícil para el lector, y decidí trenzar las tres pequeñas tramas, si pueden llamar así. Le tomé prestado a Emily Dickinson, a quien releo a menudo, esta frase, “canto, como canta un niño frente al cementerio, porque tengo miedo”, para un texto ensimismado, de una cabeza perdida en el horror por el descubrimiento de la fragilidad, de la enfermedad presente y la que nos queda por llegar a todos. Incrustados en la tríada agónica quise inscribir, poéticamente, episodios terribles de las noticias y de la prensa (el niño en un pozo, los terneros en alta mar, el padre de las bellas durmientes…). Y se colaron en el monologo interior que es este libro, soterradas, citas culturalistas de mis lecturas de siempre, que se acercaban a mi escritorio (Duras, Fichte, Heidegger o Celan, entre otros). Quise titular este texto con un verso de Rilke (“Un soplo más…”) pero, terminado, se necesitaba otro, uno que hablase de trasparencia y opacidad, de fragilidad y dureza, y de cuerpo enfermo. Y busqué entre los términos médicos y encontré este que me pareció tan elocuente: cuerpo vítreo. Mientras construía la estructura del libro, leí un pequeño fragmento al artista y amigo Antonio Jiménez. Meses más tarde me presentó ese collage que es ahora la portada del libro y que, como si fuese cosa de meigas, presenta un ojo con un pero, un oído en alta mar y una herida de angustia en el pecho. Me gusta la escritura adelgazada. He depurado la mía propia para lograr que sea lo que el poeta Juan Barja dice de ella: “seca y exacta, como un disparo al corazón”.

—————————————

Autora: Aurora Freijo Corbeira. Título: Cuerpo vítreo. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más