Ya lo dijo Samuel Beckett en su célebre Esperando a Gogot: “La costumbre ensordece”. Miguel A. Delgado ha construido un ensayo en el que demuestra que, detrás de todos y cada uno de nuestros pequeños actos cotidianos, se ocultan siglos de historia. El desayuno, el trabajo, el sexo… Todo lo que nos rodea es producto de siglos, incluso milenios de sucesos e innovaciones. Y en este libro se demuestra.
En Zenda adelantamos el Prólogo de La costumbre ensordece (Ariel), de Miguel A. Delgado.
***
Prólogo
Un día cualquiera, en el presente
Cada vez que suena el despertador, comienza una rutina que, invariablemente, se repite una y otra vez a lo largo de la mayoría de los días del año. Una rutina que consta de una sucesión de pequeños gestos, muchos de ellos ni siquiera pensados (lavarnos los dientes, hacer café, escuchar la radio, coger el metro, trabajar sentados o llevando una bandeja o cualquier otra cosa, comer, echar una cabezadita cuando no nos ven, ir al gimnasio, ir a clase, cenar, ligar, dormir o hacer el amor o sufrir insomnio…), a los que no les damos demasiada importancia. Solo de vez en cuando cambia algún elemento, a veces de manera trascendental (nos vamos a vivir con alguien, tenemos una hija, nos separamos, sufrimos una pérdida, nos echan del trabajo…), y entonces sí que reparamos más en el momento vivido. «La costumbre ensordece», decía Samuel Beckett en Esperando a Godot, y eso es algo que nos ocurre a diario. Y en realidad no es malo en sí, porque ayuda que nuestra mente y nuestro cuerpo realicen los miles de acciones que llenan cada uno de nuestros días, hasta las más nimias. Pero ¿qué pasaría si, solo una vez, nos planteáramos por qué hacemos lo que hacemos? Y no nos referimos a grandes cuestiones filosóficas sobre el sentido de la vida, no. Hablamos literalmente de eso, del porqué de cada pequeño gesto y de por qué nuestra vida tiene la apariencia que tiene.
Todas estas preguntas empezaron a abordarse, por primera vez, desde múltiples perspectivas más o menos tradicionales (ideológicas, políticas, sociales, económicas…), pero quizá la novedad es que, al menos aparentemente, se introdujo otro factor en la conversación general, aunque en demasiadas ocasiones se desvirtúe o se malinterprete: la ciencia y la tecnología, las grandes olvidadas en cualquier relato histórico o descripción social.
Los libros de historia con los que estudiamos en las aulas, o incluso los que leemos por entretenimiento, raramente las tienen en cuenta. En el peor de los casos, resumen siglos enteros en largos culebrones donde los reyes se casaban con alguien y por eso acababan guerreando contra no sé quién, sin que comprendamos muy bien por qué. Si el libro tiene algo más de ambición, incluye datos más apegados a la realidad: si en tal año hubo una gran sequía o si la hubo en otro territorio limítrofe, lo que obligó a sus habitantes a desplazarse e invadir otros países. En ese caso, mostrará cómo la economía cambió las sociedades de una manera más duradera de lo que pueden hacer solo las armas. Muy pocos libros introducen, además, la perspectiva científico-tecnológica, pero los que lo hacen nos cuentan cosas como que la epidemia de peste negra medieval alcanzó tal mortandad que los campos quedaron, prácticamente, sin manos que los trabajasen, y eso tuvo como consecuencia que los que hasta entonces solo eran siervos o vasallos del señor feudal pasaran a ser más apreciados y pudieran escoger a quién servir, lo que les permitió imponer condiciones a sus señores. Aquel fue el primer paso de los que acabarían desmoronando todo el sistema feudal, y favoreció que los campesinos ofrecieran su mano de obra donde mejor les parecía, con la consiguiente mejoría de sus condiciones y, a la larga, la aparición de una protoburguesía y una protoclase trabajadora. Y, sí, mientras pasaba todo eso, los reyes seguían casándose y guerreando. Pero ¿verdad que nos perdemos gran parte de la comprensión de lo sucedido si obviamos lo que un pequeño bacilo fue capaz de conseguir? Algo que, por cierto, ha ocurrido continuamente a lo largo de la historia. Lo raro han sido los períodos en los que los microorganismos no han provocado cambios sistémicos.
Pero este libro no habla de historia. O, al menos, no de la que se suele escribir con mayúsculas y números romanos. Este libro te plantea un viaje que te llevará adelante y atrás en el tiempo y en el espacio para conocer las íntimas relaciones de nuestros gestos cotidianos, lo que te hará descubrir hasta qué punto las cosas que creías permanentes y esculpidas en mármol llevan en realidad muy poco tiempo con nosotros. Es más, veremos que en realidad nuestra vida es como un fotograma extraído de una película, en continuo movimiento y cambio. Este viaje empezará justo en el momento en el que suena nuestro despertador y vemos los números digitales de la hora, algo que es prácticamente novedoso en la historia de la humanidad, porque lo cierto es que, durante millones de años, nadie sabía siquiera qué era un minuto y, si lo sabía, difícilmente pensaba que eso tuviera una aplicación práctica (de hecho, muchos relojes antiguos se las apañaban muy bien con una sola aguja para las horas).
A partir de aquí, recorreremos distintos aspectos de nuestra vida, como, por ejemplo: por qué comemos lo que comemos, y por qué lo comemos como lo comemos; por qué nuestras casas son como son, y no de otra manera; por qué los medios de transporte condicionan cómo son las ciudades; por qué la higiene ha ido abriéndose paso en nuestra vida; por qué vestimos como vestimos, o por qué existe una cosa llamada infancia, un concepto inexistente en la humanidad hasta hace poco. En definitiva, cómo lo aparentemente inamovible llegó a estar entre nosotros, quién sabe si para quedarse. Pero, sobre todo y ante todo, este libro pretende contar muchas historias que nos entretengan y absorban. En ellas, aparecerán nombres de personas que transformaron nuestra vida, muchas veces desde oscuros laboratorios o anodinas habitaciones, poniendo incluso sus vidas en juego para conseguir una mejora. Hablaremos también, claro, de los errores que hemos cometido a lo largo del tiempo. Pero, por encima de todo, haremos un canto a la capacidad de imaginación e innovación del ser humano, y es que, para bien o para mal, somos nosotros quienes hemos configurado el mundo, al cual necesitaremos tener de nuestro lado para enfrentarnos a los retos de un futuro que parece precipitarse hacia un cambio desbocado, solo porque nos falta perspectiva para ver que nunca ha dejado de cambiar, ni nosotros con él. Decía antes que este libro no habla de historia con mayúscula, pero quizá eso merezca matizarse: en realidad, nuestra vida diaria se compone de muchos pasos hacia delante y hacia atrás, de muchas pruebas y errores e incluso de un punto de irracionalidad que nadie sabe explicar del todo por qué sigue ahí. Porque, en definitiva, las consecuencias últimas de los cambios históricos no solo se reflejan en los trazados de las fronteras, sino en los objetos que acaban componiendo nuestro salón o nuestra cocina. El punto y seguido de la historia lo marcamos nosotros, por ejemplo, cada vez que nos cepillamos los dientes antes de acostarnos, un rito que es la cristalización de muchos cambios e innovaciones. Y este libro te lo cuenta.
—————————————
Autor: Miguel A. Delgado. Título: La costumbre ensordece. Editorial: Ariel. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
Miguel A. Delgado (C) Fundación Telefónica, Javier Arias.
-
Tres apuntes de Vargas
/abril 22, 2025/Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…
-
Nunca leeremos a Marx
/abril 22, 2025/En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…
-
Bullying de estado contra las críticas y los argumentos
/abril 22, 2025/El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…
-
Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”
/abril 22, 2025/La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: