Frente a la idea de Occidente de separar y organizar el mundo en regiones, estados, culturas y razas, en China durante dos milenios —con la excepción del periodo maoísta— prevaleció el concepto de Tianxia, una doctrina —que comenzó en la dinastía Zhou y se conceptualizó con Confucio— centrada en el todo y no en las partes, una teoría que busca una gobernabilidad global. Esta es una idea sobre la que debemos reflexionar, ahora que este país es el líder mundial, no solo económico sino también político y militar. Europa y Estados Unidos enfrentan un futuro dominado por una gran potencia que impregna ya los diferentes continentes y sobre la que conocemos muy poco, solo un conjunto deslavazado de clichés y estereotipos. Para cubrir este hueco, el periodista Michael Wood, productor de varios documentales sobre el gigante asiático para la BBC, ha publicado Historia de China (Ático de los Libros), una obra a priori titánica: resumir la historia de esta nación —que en el año 2 d.C., cuando se llevó a cabo el primer registro completo de familias y población del imperio, contaba ya con casi sesenta millones de personas— en solo seiscientas páginas. Wood supera la tarea con matrícula de honor.
China se ha construido con una mano en la espada y con las enseñanzas de Confucio en la otra —además de las de Lao-Tse y con el Libro del señor Shang como referente—. Michael Wood teje la narración de su obra con esta dualidad siempre presente. El autor británico acierta al organizar el libro en capítulos dedicados cada uno de ellos a las diferentes dinastías que han gobernado en el país, desde los comienzos hasta la caída de los Qing, a principios del siglo XX, y el comienzo de la época comunista. Wood nos descubre un mundo desconocido —ausente de nuestro plan de estudios, pese a ser ya más de 200.000 los habitantes de origen chino en España y la gran importancia geopolítica de esta nación— por el que nos conduce con un estilo ágil y sencillo y una amena narración que bebe de las fuentes históricas y también de la oralidad. Aquí no solo hay emperadores y guerreros: también tenemos escritoras que desafían a las tradiciones —mujeres que logran triunfar en la cultura siglos antes de que lo hagan las hermanas Brontë y Emilia Pardo Bazán— y hombres humildes convertidos en héroes cuyo legado ha llegado hasta nuestros días. Estas últimas historias son las que dan sentido al relato, las que nos sirven para conocer mejor al país que va a marcar el paso de la humanidad durante los próximos años. Otro éxito importante del periodista inglés es mostrar lo que ocurre en Occidente y Oriente durante el mismo periodo de tiempo. El relato de los grandes avances científicos logrados en China, siglos antes de que tuvieran lugar en otros continentes, desmonta el eurocentrismo y nos da un refrescante y necesario baño de humildad a los WEIRD —un 12 % de la humanidad que hemos impuesto nuestro espectro cultural al resto de los habitantes del globo terráqueo a través del cine y la literatura—.
En Historia de China vamos a conocer cómo fue el final de los Ming —cuyo último gobernante se suicidó colgándose de un árbol mientras miraba a la ciudad prohibida que le acababan de arrebatar sus enemigos—; de qué forma una dinastía que apenas estuvo en el poder unos quince años —los Qin— consiguió ejercer una influencia colosal en los siglos posteriores; y por qué surgieron los bóxers, ese grupo de luchadores que se rebeló contra las potencias coloniales —que habían humillado al país con unas sanciones económicas desmesuradas después de las guerras del opio— y que alimentaron el concepto antioccidental, que hoy en día sigue en vigor a ambos lados de ese muro que impide que traspasemos la cultura china y lleguemos a entender su idiosincrasia y su valor. Este libro es una guía para dummies que quieran conocer los conceptos básicos de esta cultura milenaria, y que también va a servir para afianzar conocimientos a los que ya habían tenido un primer contacto con la historia de esta civilización. A ambos lectores les ayudarán a avanzar las migas de pan que el divulgador deja en el libro: citas, historias y nombres de obras para buscar en la biblioteca y en internet, y pasar al siguiente nivel de conocimiento. Michael Wood nos ofrece la oportunidad con su libro de acabar con los prejuicios y de adentrarnos en una ficción descomunal, la historia de un país llamado a llevar su “Todo bajo el cielo” a cada rincón del planeta durante el siglo XXI.
—————————————
Autor: Michael Wood. Título: Historia de China. Traducción: Joan Eloi Roca. Editorial: Ático de los Libros. Venta: Todostuslibros
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Será un libro que hay que leer. Y doy la razón en cuanto a estudiar y tener en cuenta, no solamente la civilización china sino toda la historia y la cultura de extremo Oriente. Japón también existe; e India y Nepal y el sudeste, e Indonesia, Mongolia, etc. No todo es China. Y es todo ello muy variado y diferente, nada homogéneo, ni siquiera dentro de la propia China.
Y descubrieron e inventaron muchas cosas, efectivamente. Pero no fueron capaces de consolidarlas y hacerlas progresar, extenderlas por su sociedad, aplicarlas en la práctica. Y en Occidente sí que fuimos capaces de ello. Ahí están los resultados. Nos autocensuremos o no de eurocéntricos. Porque los humanos no nos diferenciamos en nada unos de otros, solo nos diferencian las circustancias. Por ello, también existe un chinocentrismo, sobre todo actualmente, un sudamericanocentrismo, etc.
Y sobre los prejuicios, no nos autoinculpemos tanto. Existen prejuicios en ambas direcciones, son mutuos. Acercamientos, colaboración, comprensión y estudio, mucho estudio, sin prejuicios y todo ello en ambas direcciones no solamente en una. No solo unos tienen la necesidad de ser comprendidos, la tenemos todos.