Inicio > Libros > No ficción > Leibniz, más que un filósofo

Leibniz, más que un filósofo

Leibniz, más que un filósofo

Leibniz (1646-1716) fue científico, ingeniero e inventor; matemático, físico y geólogo; juez, consejero áulico y teólogo; lógico, epistemólogo y filólogo; historiador, archivero y bibliotecario; cortesano, político y diplomático; irenista, metafísico y biólogo; economista, empresario y humanista; alemán, europeo y cosmopolita. Siempre se afirmó como cristiano, luterano y amante de Dios (Teófilo). Fue plural y universal. Leibniz sigue publicando nuevos escritos tres siglos después de su muerte. Su figura histórica ha cambiado conforme sus inéditos han aparecido. En el siglo XXI puede ser leído como precursor de teorías y corrientes actuales de pensamiento como informática, inteligencia artificial, Europa federal, derecho internacional, multiculturalismo, alianza de civilizaciones, animalismo, ecologismo, psicología del inconsciente… Esta biografía presenta su pensamiento al hilo de su vida. Muestra cómo surgió su sistema de la armonía preestablecida. 

Javier Echeverría apunta en Zenda algunas de las claves de la escritura de Leibniz, el archifilósofo (Plaza y Valdés).

***

Leibniz es más que un filósofo porque sus escritos, iniciativas y proyectos han influido en muchos ámbitos del saber: el derecho, las religiones, la física, la biología, la geología, las técnicas, las lenguas, las matemáticas, la lógica, la informática, la política, la diplomacia, la teología, la historia, la paleontología, la filología, la biblioteconomía, la psicología e incluso, más recientemente, la economía y las ciencias sociales. Su lema fue Theoria cum Praxi y lo ejerció a lo largo de su vida (1646-1716). Creó academias y revistas científicas, tuvo más de mil corresponsales habituales en toda Europa y fue un diplomático y político influyente en Maguncia, París, Hannover, Wolfenbüttel, Berlín y Viena. Durante su periplo italiano y su prolongada estancia en Roma le ofrecieron ser Custodio de la Biblioteca del Vaticano, pero no aceptó, porque le pedían renunciar a sus convicciones luteranas y convertirse al catolicismo. Como asesor privado del Emperador Carlos VI tuvo posteriormente un papel activo en la Guerra de Sucesión Española, oponiéndose al Tratado de Paz de Utrecht, por considerarlo injusto. También fue consejero personal del zar de Rusia, Pedro I el Grande, y escribió notables escritos sobre China. En suma: fue europeísta, pero también internacionalista, gracias a su profundo humanismo y a su destacado enciclopedismo, que le fue reconocido por Diderot.

"Fue un hombre universal, muy activo y muy bien relacionado en toda Europa. Muchas de sus aportaciones siguen siendo estudiadas y resultan fecundas en el siglo XXI"

Leibniz inventó el sistema binario y una máquina de cálculo aritmético que fue la mejor en su época, por lo que ocupa un lugar relevante en la historia de la computación. Durante cinco años ejerció como ingeniero y empresario en las minas alemanas del Harz, ricas en plata. Allí inventó molinos horizontales de viento y otros artefactos relacionados con las energías hidráulicas y eólicas, lo que le llevó a proponer años después una ciencia física nueva: la Dinámica. Como matemático hizo grandes aportaciones, destacando su invención del cálculo diferencial e integral, que descubrió por vías muy distintas a las de Newton. Su teoría sobre el origen del globo terráqueo, la Protogaea, es un clásico de la historia de la geología, pero también de la metodología científica, porque en ella armonizó racionalismo y empirismo, conforme a su célebre distinción entre verdades de razón y verdades de hecho, que fue ampliamente expuesta en sus Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano. Además de su notable teoría del conocimiento, hizo aportaciones filosóficas muy originales a la Metafísica (Monadología) y a la Teología (Teodicea).

En suma: fue un hombre universal, muy activo y muy bien relacionado en toda Europa. Muchas de sus aportaciones siguen siendo estudiadas y resultan fecundas en el siglo XXI. De la edición de sus obras completas (Akademie-Ausgabe), que ha llegado a 50 volúmenes desde que se inició hace un siglo, continúan emanando nuevas propuestas suyas, últimamente en el ámbito de la filología, la semiótica y las ciencias sociales. Leibniz es un archifilósofo por otra gran singularidad suya: sigue publicando escritos nuevos sobre temas relevantes 300 años después de su muerte.

—————————————

Autor: Javier Echeverría. Título: Leibniz, el archifilósofo. Editorial: Plaza y Valdés. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más