En Jerez, el océano es una intuición. Pero las olas del Atlántico están presentes en el escudo de la ciudad y en la cubierta de la Tintablanca escrita por la escritora, periodista e historiadora del arte María José Solano y por el artista Miki Leal. Las olas están tan presentes que, por sugerencia del pintor, las hemos llevado a las guardas del libro, rompiendo de ese modo una tradición no escrita en la editorial por la cual solo utilizábamos colores planos y nuestro clásico cuadrado rojo antes de enfrentarnos a la delicia del texto y el dibujo.
Jerez, el nuevo título de Tintablanca, es mucho más que un paseo por la ciudad patrimonial y literaria, la renovada caminata frente a los mitos de la gran urbe gaditana, el apasionamiento por el flamenco, los caballos de pura raza española o el vino más delicioso del mundo. Jerez, en palabras de sus autores, es sobre todo una carta de amor, una declaración de gratitud y admiración a la ciudad que resume mejor que ninguna otra la tautología del sur de España, el ensayo literario y artístico frente a la realidad urbana donde se diría reside la inspiración y sus musas, la mitología y sus narradores.

Autor: Miki Leal.
María José Solano ha escrito una Tintablanca desde la contemplación, el estudio y la obstinación por compilar y conocer los grandes nombres que engrandecieron la ciudad. Es historiadora del arte y esa mirada se percibe en la exquisita sensibilidad que muestra en sus paseos, en los adjetivos y las reflexiones ante los monumentos y los pregones literarios dedicados a la ciudad más grande y habitada de Cádiz. Es periodista y su curiosidad la delata frente a la extensa nómina de hombres y mujeres fascinantes que pasean por su libro. Es escritora y esa ingobernable vocación ha hecho que su Tintablanca sea un texto delicioso, pulido y sereno, con esa narrativa personal, subjetiva e intransferible que singulariza todos nuestros libros.
Miki Leal, uno de los pintores españoles más reconocidos hoy día, ha puesto en pie un proyecto artístico de extraordinario valor. Sus ilustraciones sustancian Jerez, sintetizan la esencia más escondida de la ciudad, resumen de modo perfecto lo que vemos y sentimos cuando paseamos por ella, reconocemos los monumentos, hacemos nuestros los símbolos, bebemos a su lado cuando dibuja una bodega, charlamos con el viajero ilustre que ha retratado y participamos, en fin, de la idea general que Jerez transmite al mundo. Ese modo originalísimo que Miki Leal tiene de enfrentarnos al arte encuentra en la Tintablanca de Jerez un resumen perfeccionado de su imaginario interior, lleno de color, serenidad, sonrisas y modernidad.
Ciudad adentro
Toda Tintablanca está ordenada en diez capítulos. Jerez también. María José Solano y Miki Leal dedican los tres primeros capítulos a entrar en la ciudad, andarla sin rumbo, recorrerla sin descanso, penetrar en sus grandes monumentos y tratar de apresar el mundo interior que encierran sus barrios. Luego el libro se hace más meditativo y espiritual cuando los autores buscan las singularidades de la ciudad. Ambos participan de sus tentaciones dionisiacas y no hay vino que dejen de paladear ni bodega en la que dejen de entrar.
Autor: Miki Leal.
La manifiesta vocación literaria de la autora se expande en los capítulos dedicados a los grandes viajeros que visitaron Jerez y a los escritores que la pregonaron sin descanso. Hay un texto magnífico dedicado a la larga sombra de Shakespeare cuando el bardo hace abjurar a sus hijos de cualquier bebida que no sea el sherry. Solano, por cierto, no olvida la bota de amontillado de Poe ni el apego de Orson Welles por este manjar en sus películas más célebres.
Tanta es la vocación de los autores por el vino que la Tintablanca de Jerez termina en las bodegas donde ambos piden asilo político frente a un palo cortado. Cuentan que en Cayetano del Pino, una de las marcas gourmet más reconocidas de aquel marco, los dos acabaron por comprender el significado de Jerez frente a la nobleza de sus vinos. Hasta un perro bodeguero anduvo cerca de ellos en aquel epílogo al libro.
—————————————
Autores: María José Solano y Miki Leal. Título: Jerez. Editorial: Tintablanca.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: