El día 1 de agosto de 1291 se fundó la Confederación Helvética. Desde 1891 esta fecha es oficialmente el día nacional de Suiza, que se celebra en todo el país y especialmente en Rütli, un lugar cercano al Lago de los Cuatro Cantones, donde tuvo lugar el juramento que impulsó esta unión.
¿Cómo fue la fundación de la Confederación Helvética?
Los cantones de Uri, Schwyz y Unterwalden formaron en el siglo XIII el núcleo de la Suiza actual, al jurarse socorro y auxilio mutuo. Este movimiento político se inició como respuesta a los intereses de los Habsburgo en esta región central de Europa. No estaba entre los planes de los fundadores formar un estado, sino defenderse de la amenaza que suponía Rodolfo I, el creador de la poderosa dinastía germana. La importancia de este primer pacto ha sido festejada durante los siglos posteriores. En la actualidad, además de ser un día festivo, esta fecha sirve para realizar numerosas reuniones vecinales en todos los pueblos y ciudades del país, decorados con banderas suizas, cantonales y municipales para este momento tan especial. Además de Rütli, otro de los escenarios importantes de esta celebración es Schaffhausen, la localidad situada junto a las cataratas del Rhin, que se iluminan para esta ocasión. Otro de los grandes atractivos de esta jornada son los ejercicios acrobáticos de la aviación suiza.
¿Cómo se formó la actual Suiza?
Con el tiempo, esa unión inicial creció con la incorporación de los cantones de Glaris y Zug y de las ciudades estado de Lucerna, Zúrich y Berna. Este nuevo modelo organizativo estuvo vigente hasta el siglo XV. La reforma religiosa afectó a esta nación y, al igual que ocurrió en la mayor parte del continente, provocó guerras y generó importantes transformaciones sociales y políticas. La ocupación francesa cambió la antigua confederación a la República Helvética. Tras el fin del imperio napoleónico, Suiza consiguió que su independencia y su neutralidad, su mayor rasgo identificativo como país, fuesen refrendadas en el Congreso de Viena. Tras una breve guerra civil, a mediados del siglo XIX, los suizos decidieron aunar sus intereses diseñando una estructura federal —que reconoce sus diferencias culturales, idiomáticas y religiosas—, promulgando una moderna constitución y declarando la capitalidad de la ciudad de Berna. En el siglo XX Suiza consiguió mantener su estatus neutral durante las dos grandes guerras mundiales, y poco a poco fue modificando su política internacional, al adherirse a la ONU en 2002 y firmar diversos acuerdos con la Unión Europea, pendientes de una posible inclusión en un futuro.
Otras efemérides históricas del 1 de agosto
El día 1 de agosto de 939 tuvo lugar la Batalla de Simancas, en la cual el ejército del rey leonés Ramiro II derrotó al de Abderramán III.
El día 1 de agosto de 1772 Prusia, Rusia y Austria llevaron a cabo el primer reparto de Polonia.
El día 1 de agosto de 1914 el imperio austro-húngaro declaró la guerra a Rusia.
El día 1 de agosto de 1944 comenzó el Levantamiento de Varsovia, una rebelión de la población civil de la capital polaca contra las fuerzas de ocupación nazis.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: