Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Florence Nightingale, la enfermera más famosa del mundo

Florence Nightingale, la enfermera más famosa del mundo

Florence Nightingale, la enfermera más famosa del mundo

El 13 de agosto de 1910 murió Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería profesional moderna. Sus modelos de organización supusieron un notable avance en la atención hospitalaria, tanto civiles como militares.

¿Quién fue Florence Nightingale?

"Nightingale introdujo un concepto revolucionario: la atención sanitaria debía ser igual para todos"

Florence Nightingale dejó muy pronto su acomodada vida para dedicar todos sus esfuerzos al cuidado de los demás. Después de realizar sus estudios en Alemania, en una institución preparada para ayudar a los enfermos, Florence regresó a su país para poner en práctica lo que había aprendido. En 1852 comenzó a ejercer como directora de una clínica privada en Londres. Desde ese momento tuvo claro que había dos valores que debían ser los pilares de la enfermería moderna: la preparación y la higiene. Nightingale introdujo un concepto revolucionario: la atención sanitaria debía ser igual para todos. Algo impensable en la rígida y elitista sociedad victoriana, donde los recursos médicos estaban solo al alcance de las clases más adineradas. Su primer contacto con los hospitales médicos lo tuvo en Turquía. Allí implantó sus novedosos métodos para acabar con el cólera entre los soldados heridos: limpieza de las instalaciones, de la ropa de cama y de los pacientes; aireación continua; y cortinas para aislar a los pacientes. Sus conclusiones sobre esta experiencia las plasmó en un libro que se convirtió en una referencia para transformar la enfermería de su tiempo.

"Otra de las personalidades que quedó prendada por la labor altruista de Florence fue Henri Durant, el fundador de la Cruz Roja"

Su experiencia atendiendo a los soldados heridos de la Guerra de Crimea —que enfrentó a los rusos con franceses, británicos y turcos— le supuso una gran fama en su país, de la que ella huyó. Hasta la reina Victoria quedó impresionada por los logros conseguidos. Con el apoyo de la soberana, que le otorgó la Royal Red Cross, la enfermera puso en práctica todo lo que había recogido en sus notas y comenzó a implementar en el modelo sanitario civil las reformas que había llevado a cabo en los hospitales militares. Nightingale consiguió una revolución en Reino Unido que también llevó a una de sus colonias más importantes en aquel momento, India. Otra de las personalidades que quedó prendada por la labor altruista de Florence fue Henri Durant, el fundador de la Cruz Roja. A pesar de sus problemas de salud, la “dama de la lámpara” —como era conocida por los soldados a los que visitaba por las noches para interesarse por ellos— dedicó más de tres décadas a formar a nuevas enfermeras en el hospital de Saint Thomas.

Otras efemérides históricas del 13 de agosto

El 13 de agosto de 1713 Felipe V es reconocido como rey de España tras firmar con Saboya la paz durante la guerra de Sucesión Española.

El 13 de agosto de 1905 en Noruega y Suecia se realiza un plebiscito por el cual se decide la separación de ambos países.

El 13 de agosto de 1961, a instancia del gobierno de la República Democrática Alemana, se erigió la práctica totalidad del Muro de Berlín.

El 13 de agosto de 1963 en Madrid la dictadura franquista condena a muerte a Francisco Granados y Joaquín Delgado, anarquistas acusados de realizar los atentados del 29 de julio.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más