Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Miguel López de Legazpi, el conquistador de Filipinas

Miguel López de Legazpi, el conquistador de Filipinas

Miguel López de Legazpi, el conquistador de Filipinas

El día 20 de agosto de 1572 murió en Manila Miguel López de Legazpi, conquistador de las islas Filipinas y que ejerció como gobernador del archipiélago por mandato de Felipe II, quien le había puesto al frente de una expedición para conseguir abrir una ruta comercial con el continente asiático.

¿Quién fue Miguel López de Legazpi?

"Los objetivos eran conseguir las valiosas especias de la zona y también rescatar a los posibles supervivientes del anterior viaje de Ruy López de Villalobos"

Durante su juventud, Miguel López de Legazpi desempeñó diversos cargos en la administración, un oficio con el que continuó cuando se trasladó a México, donde estuvo dos décadas. Allí se casó, formó una familia y consiguió ganar fortuna y relevancia dentro de esa nueva sociedad. En 1564 el monarca español Felipe II —que quería una ruta comercial entre México y las Molucas— encargó a Luis de Velasco, segundo virrey de Nueva España, y un familiar de Legazpi, el religioso Andrés de Urdaneta, preparar una misión para ir a Filipinas, un territorio que era portugués en virtud del Tratado de Tordesillas. Los objetivos de esta expedición eran conseguir las valiosas especias de la zona y también rescatar a los posibles supervivientes del anterior viaje de Ruy López de Villalobos —marino que dio nombre al archipiélago en honor al rey de España—. A pesar de no ser un marino, Legazpi —a propuesta de Urdaneta— fue nombrado almirante y puesto al frente de esta aventura. La flota española tardó tres meses en atravesar el Pacífico. La isla de Guam, en el archipiélago de las Marianas, fue su primera parada.

¿Cómo fue la conquista de Filipinas?

"Una vez afianzadas sus primeras plazas, Legazpi redobló sus esfuerzos para arrebatar Luzón a los tagalos"

Miguel López de Legazpi consiguió llegar a las principales poblaciones del archipiélago filipino: Leyte, Samar, Bohol, Mindanao, Negros y Cebú —donde estableció una ciudad, que fue clave en la conquista de esas islas—. Legazpi consiguió establecer alianzas con algunos grupos de indígenas y tuvo que luchar contra otros. También tuvo conflictos con los portugueses que reclamaban la titularidad de las Filipinas. El rey Felipe II no quería dejar escapar su nueva posesión, y mandó refuerzos a Legazpi —convertido ahora en gobernador y capitán general de esta región— para resistir el ataque de los lusos. Una vez afianzadas sus primeras plazas, Legazpi redobló sus esfuerzos para arrebatar Luzón a los tagalos. En este lugar estableció en 1571 la capital de las islas, Manila. López de Legazpi comenzó en ese momento la labor de colonización de Filipinas, apoyando por un lado la evangelización y por otro la creación de una ruta comercial para llevar las materias primas a España. Legazpi, el conquistador de las Filipians, falleció solo un año más tarde, sin saber que Felipe II había decidido hacerle gobernador vitalicio del archipiélago.

Otras efemérides históricas del 20 de agosto

El 20 de agosto de 1000 se crea el estado de Hungría bajo el rey Esteban I. Hoy es el Día Nacional del país.

El 20 de agosto de 1866 el presidente Andrew Johnson declara formalmente el final de la Guerra de Secesión estadounidense.

El 20 de agosto de 1920 en Detroit empieza a emitir la primera radio comercial de la historia, 8MK.

El 20 de agosto de 1940 el comunista español Ramón Mercader, agente encubierto del NKVD soviético, asesinó al líder bolchevique León Trotski.

El 20 de agosto de 1993 en Washington DC (Estados Unidos), después de una serie de negociaciones secretas, representantes de Israel y Palestina firman los Acuerdos de Oslo en una ceremonia pública.

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más