Inicio > Blogs > Proyecto Itinera: En busca de los clásicos > Proyecto Itinera (XCI): El rapto de la viuda

Proyecto Itinera (XCI): El rapto de la viuda

Proyecto Itinera (XCI): El rapto de la viuda

Imagen de portada: Alphonse de Neuville y/o Léon Benett: Aouda conducida a la hoguera

Cruzará nuestro planeta veloz como una estrella fugaz para deslumbrarnos a todos y señalar el comienzo de una nueva era. Phileas Fogg, héroe indiscutible en La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, es un hombre inteligente, con una fundada confianza en sí mismo. Y de manera específica, es un apóstol de la velocidad, enamorado de la rapidez con que las maravillas del siglo XIX han reducido tiempo y espacio a categorías familiares, abarcables con la palma de una mano. De esta forma ha quedado desacralizado el mundo, le ha sido arrebatado su misterio; condenadas a la desaparición están las manchas blancas en los mapas que indicaban la Terra Incognita, y los dragones que vivían allende sus desconocidos límites.

Fiado en su valía, promueve la famosa apuesta que lo hará famoso, si regresa a Londres después de ochenta días exactos dando la vuelta al mundo. Estamos ante un nuevo viaje del héroe, la odisea fundacional de una recién nacida religión, la religión de la velocidad y de la accesibilidad, la del dominio de los mares y tierra. Phileas Fogg, en su heroico periplo, se revestirá de un ropaje mítico ancestral para un tiempo completamente nuevo. Será un Moisés en la era de la revolución de los transportes, pertrechado con las sandalias aladas de Hermes y con la audacia de Prometeo, dispuesto a empequeñecer los mapas, a terminar con el misterio de los mitos y los sueños; para ello se sirve de la llama arrebatada a los dioses, llama que da vida a los carros de fuego de la modernidad, los barcos de vapor y las locomotoras.

"La viuda renacerá de sus cenizas como deidad satimana, y recibirá culto"

En su veloz carrera por nuestro pequeño astro todavía descubre los restos de sociedades ajenas, aunque no por mucho tiempo, al progreso. En la India se atreve a derribar el altar de los dioses profanando un rito ancestral. No se trata, desde luego, de un servicio religioso cualquiera. Este Faetón decimonónico interrumpe el terrible sati, perseguido por las autoridades británicas y consistente en quemar viva a la viuda junto al cadáver del marido muerto. En esta ocasión, Aouda, la joven viuda, también estaba preparada para emprender un viaje de la máxima importancia, pues siguiendo los pasos del marido hacia el Más Allá no hacía sino renovar el mito eterno de Satí, petrificado en el océano de los rituales. El sati reproduce el viaje emprendido, illo tempore, por la Diosa, dueña de la inmortalidad, señora de la vida y de la regeneración, una deidad que en países, lugares y épocas diferentes ha adoptado formas análogas, nombres distintos, pero siempre ha sido ella quien ha tenido en su mano el poder de la vida y la valentía de cruzar la barrera de fuego, nadar entre las llamas y salvar a la persona amada. No hay poder superior. La viuda renacerá de sus cenizas como deidad satimana, y recibirá culto. Desgraciadamente la memoria de los Inmortales ha quedado lejos, emborronada, embarrancada en la tosca repetición de unos gestos aprendidos, y la religión de la India ya no añora la vida, sino el homicidio.

"El milagro ha sucedido, y es completo: el triunfo del amor, la derrota de la distancia y la doma del tiempo"

Fogg también es un viajero con su propia ruta simbólica. Él no va hacia las sombras, como los demás héroes que se habían atrevido a descender a los Infiernos. En su viaje viene de la región de las tinieblas y da la espalda a la oscuridad. Y como los héroes de antaño, también él arranca a la novia de su casa y se la lleva de entre los suyos. Aunque estaba destinada a habitar en las mansiones del Hades, este dios viajero de la modernidad roba a la viuda. Es un rapto a las puertas del Infierno (con mejor fortuna que Piritoo cuando quiso llevarse a Perséfone) y, de alguna manera, Aouda va a emprender de verdad un viaje, en nombre del amor, a un reino desconocido, porque la historia cuenta cómo después, enamorados ambos, serán esposos felices.

Pero el desenlace de esta asombrosa historia precisa todavía de una inequívoca manifestación divina. Cuando la apuesta parece perdida, al creer que regresaban a Londres con un día de retraso, lo cierto es que al marchar siempre desde el Oeste hacia el Este habían ido sumando minutos por cada huso horario que dejaban atrás, hasta llegar a la meta con un día de antelación. El milagro ha sucedido, y es completo: el triunfo del amor, la derrota de la distancia y la doma del tiempo, el cual, sin embargo, aún sabe escurrirse entre las manos, enroscarse y anudarse consigo mismo dando una última sorpresa, como si fuera una serpiente gigantesca, astuta y algo burlona, jamás vencida, que renueva la piel una y otra vez mientras se arrastra sobre la tierra eterna.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
David Sepúlveda Pérez
David Sepúlveda Pérez
1 año hace

¡Qué magnífica reivindicación de un héroe que hoy casi está olvidado!
No puedo dejar de pensar en la versión fílmica, inigualable, de David Niven, aunque tal versión es culpable, también, del excesivo protagonismo de su fiel sirviente y oportuno camarada de viaje. Y aunque Cantinflas no sea el culpable de eso, sin duda tuvo que ver.
Por otro lado es Jean Passepartout, precisamente, quien rescata a la viuda, por su propia cuenta y riesgo… (Muy inglés, eso: lo del “Señor” en la colina, tomando algo mientras contempla cómodamente cómo su sargento gana la batalla).
En fin. La imagen pura del “gentleman” inglés, don Philleas, y nuestras gracias eternas a Verne por regalarnos tal joya de la Literatura.
Y a Ud., por tan oportuna recordación.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más