Inicio > Actualidad > Oh poetry Fuente-Álamo, verbena de versos en la plaza del pueblo

Oh poetry Fuente-Álamo, verbena de versos en la plaza del pueblo

Oh poetry Fuente-Álamo, verbena de versos en la plaza del pueblo

Crónica de una noche de poesía y 5 poemas

Sobre Fuente-Álamo, Albacete, 2.500 almas, hay una canción que arranca así: “En la ladera de un cerro, no es un pueblo normal…”. Es cierto, no lo es. Diremos que en este pueblo hace mucho, muchísimo, alguien lanzó una profecía que sentenciaba que a partir de ese momento y por los tiempos de los tiempos confluirían siempre en él la poesía y la música. Lo de la profecía quizá no es más que una leyenda inventada, pero lleva décadas cumpliéndose.

De Fuente-Álamo era Eduardo Alonso, el poeta que fundó la tertulia ‘Versos a medianoche’ en el madrileño Café Varela y que impulsó que en 1952 comenzara a celebrarse en España la Fiesta de la Poesía, embrión del hoy Día de Internacional de la Poesía que se conmemora cada 21 de marzo.

De Fuente-Álamo es Dionisia García, premio Nacional de la Crítica de Poesía este 2023, a sus 94 años con su poemario Clamor en la memoria (Renacimiento).

Y de Fuente-Álamo es también Andrés García Cerdán, poeta, músico, ensayista y profesor. Entre sus últimos premios, los del año pasado, el Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso, por su ensayo La mirada  salvaje y el Francisco Brines de poesía con Químicamente puro, ambos con Pre-Textos. Ha ganado, además, el San Juan de la Cruz y el Premio Alegría. Entre sus poemarios, Grunge (Reino de Cordelia) y Defensa de las Excepciones (Visor).

Y como no está bien oponerse al destino, sino que es mejor abrazarlo, Andrés García Cerdán, junto al colectivo Oh Poetry!, ha llenado este agosto la plaza de este pueblo tan poco normal de poesía y música. Qué mejor forma de surfear la olas de calor.

Isabel Cerdán

Acompañaron a los acordes y los versos la pinturas del artista, también con raíces fuentealameras, Ramón Torres, que se mueve en la abstracción entre el grabado, el collage, la pintura y la escultura. Entre bambalinas se movió otro de los grandes escritores locales, Félix Jiménez Velando, Yoga a primera vista (Planeta).  La alcaldesa, Jose Montes, recordó a otra vecina escritora, la desaparecida María Jesús Ortiz López, quien publicó, entre otros temas, un ensayo sobre el bandolerismo en la zona. Uno de sus últimos libros fue de poesía para niños.

Arrancó la tarde primero con las voces locales para escuchar después a las forasteras, llegadas algunas, incluso, del otro lado del mar. Como Ben Clark, nacido en Ibiza pero residente en Mérida, a quien sorprendió el jaranero ambiente de la plaza del pueblo. ¿Cómo no? Si había verbena de versos.

El primero en recitar, Leandro Tárraga. Se atrevió con Eduardo Alonso, porque siempre hay que homenajear a los antepasados.

ESTA CURVA PROYECCIÓN

Esta curva proyección

del nacimiento a la muerte,

y esta esencia,

no de flor, sino de ausencia,

que respiramos tan fuerte.

Este redondo trajín

de nuestra inquieta pelea,

y este mito

de nuestro afán infinito

de crear, y nadie crea.

Este Dios mío, Dios mío

que nos habla, que nos mira,

y este irse

por un suspiro al sentirse

mejor cuando se suspira.

Este saber todo y poco

de los caminos que andamos,

y este ser

del pensamiento al no ver

lo que, si vemos, callamos…

(Eduardo Alonso)

Cortada la cinta, subieron a recitar sus composiciones los locales. Lo hicieron sobre un escenario que es a la vez homenaje arquitectónico y lumínico al refajo manchego. Al micrófono Javi Hellín, Josepe, Lucía Sánchez, Manuel Díaz, Isabel Cerdán y Cari Gómez. Ésta última versó sobre ese abril que llega de repente. La imagen poética quedó grabada y pintada en el cuaderno de Rosa Maestro Fernández.

Tras ellos, con una particular voz musical y literaria, tocó Alejandro Santoyo en acústico las canciones de su disco El Corazón es un órgano de fuego.

Llegó el turno de los juglares de los castillos que enmarcan Fuente-Álamo. Al noroeste, Chinchilla. Al este, Almansa. Del primero es el poeta Arturo Tendero, premio Manuel Alcántara, José Agustín Goytisolo y Jaén de poesía. Entre sus poemarios Alguien queda, El otro serEl principio del vuelo. Acaba de publicar con Pre-textos A todo esto.

Dibujo Oh Poetry. Rosa Maestro Fernández.

De Almansa es Óscar Martínez, profesor de Historia del arte, arquitectura, fotografía y diseño, divulgador y ensayista. Entre sus libros Umbrales, en el que se sumerge en una docena de pórticos singulares y El Eco pintado, un recorrido sobre los secretos del arte dentro del arte. Ambos con Siruela. Como un cuentacuentos nocturno, conquistó al público con una mágica, pero real, historia sobre los colores en el arte.

Ya era noche cerrada cuando Almudena Sánchez, de quien se dice que también es fuentealamera y una de las voces más representativas de su generación, comenzó a recitar. Autora de libros como Fármaco (Random House) y el libro de relatos Acústica de los iglús (Caballo de Troya), está a punto de dar a luz y de dar a la luz su primer poemario: Gramática de mi madre con La uña rota. En exclusiva, para Fuente-Álamo, y aquí para los lectores de Zenda, su poema dedicado a una señal de tráfico. Y sobre, todo, a su madre:

RECUERDA, LOS CIERVOS

Mi madre me suplicó

(en realidad, mamá, te recuerdo suplicándome fuerte,

suplicándome eterna),

con el cielo puesto en el grito

y el grito en el cielo

-tu vida es mi vida y mi muerte es tu muerte-,

que prestara atención a las señales.

A las señales de tráfico.

 

Y yo presté atención a una señal en concreto:

A la señal del ciervo, del ciervo

saltando,

cruzando la carretera,

del ciervo en propulsión, saliéndose

de la señal,

desvirtuándose de los diez mandamientos,

esquivando campos de minas,

rozando el universo, casi

acariciando la Vía Láctea,

entrando por el ventrículo derecho

de mi corazón destrozado y palpitante

que susurra: vieeeeento freeeeesco.

 

Un ciervo adentrándose como un susto

en mí.

Como una enfermedad desconocida.

 

Si me operan del corazón,

me extirparán a un ciervo que salta.

Que se abalanza

sobre las cosas fosforitas.

Que trisca por los campos.

Me arrancarán un estado de ánimo con toda su literatura.

Y el sonido de las palabras.

Me amputarán madre y pensamiento.

Me anularán percepción y deseo.

Me dejarán quieta en una alacena.

 

Por una vez que te hago caso, mamá.

Por una vez.

De nuevo, no nos hemos entendido.

(Almudena Sánchez)

No diremos cuántos kilómetros hizo Josep M. Rodríguez para llegar hasta la bulliciosa plaza poética porque mereció la pena y no hay mejor forma de medir distancias. La suya con el público desapareció en cuanto empezó a recitar. No obstante su voz se encuentra en las antologías más representativas de la poesía española actual. Es premio Emilio Prados, Generación del 27, Ciudad de Córdoba y no están todos. Autor del ensayo sobre el haiku Hana o la flor del cerezo (Pre-Textos), es el director de varias colecciones en la editorial Milenio que ha publicado, entre otros,  el Premio nacional de Poesía 2022 de Aurora Luque. Entre sus poemarios Las deudas del viajero (Universitat de Lleida), La caja negra (Pre-Textos), Sangre seca (Hiperión), Raíz (Visor), y Arquitectura yo (Visor).

Aunó poesía y sangre (de donante):

B+

De cerca es como el mapa de un sitio al que

no has ido

pero querrías ir,

porque una aguja marca su destino

concreto.

 

Abro y cierro la mano:

que la sangre circule hasta la bolsa

y allí espere paciente

hasta llegar a ti,

 

mientras yo me pregunto

a qué parte de mí he renunciado

 

o si habrá algún recuerdo que ya no fluirá

más…

 

Tengo hermanos de sangre a los que no

conozco:

¿sabrán reconocerme si se cruzan conmigo?

 

¿Y qué sentiré yo

al saber que mi sangre circula por sus

venas?

 

Abro y cierro la mano

mientras pienso si eso no es también la

poesía:

tomar sin merecer,

ser en el cuerpo de otro.

(Josep M. Rodríguez)

De la poesía, la plaza se fue a la música, con Carlos Flan, uno de los grandes del indie español. Componente de la banda Burrito Panza, ha tocado con grupos como Mercromina. No faltó en la fiesta un DJ para seguir abriendo boca ante lo que faltaba del recital enmarcado por más música: Honky Tonk Sánchez, de quien se dice que es un tipo sin miedo que cuenta y canta historias como nadie.

Josep M. Rodríguez

Sin miedo se subió al escenario Ben Clark,  nacido en Ibiza, de origen británico, que vive en Mérida. Es premio Hiperión, Ojo Crítico y Loewe. Acaba de publicar Demonios con Sloper. Son suyos ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (Espasa), La policía celeste (Visor) y La Fiera (Sloper). Vivió en sus carnes un historión de poesía: un poema suyo, digamos, adquirió vida propia, por ahí por los mundos o las redes de Dios. Es patrono de la Fundación Antonio Gala.

Recitó, ya de madrugada, este poema que habla sobre su padre:

HIPIQUIENNE

Al escultor y ceramista Gerry Clark

Sospecho de las piezas más grandes que su puño.
El puño de mi padre que, sin amenazar,
representa volúmenes, fronteras,
las masas que no deben, que no pueden ser sólidas.

Cualquier cosa más grande ha de ser hueca,
y cualquier cosa hueca tiene que respirar.

Es lo único que sé, lo único que aprendí
de su oficio: que hay pocas cosas sólidas,
que es rara la escultura
que no contenga el eco del secreto,
que no existe cerámica en el mundo
que no respete el puño de mi padre.

Y a mil doscientos grados los ollares
de sus caballos eran de verdad,
en el infierno, vivos, respiraban
exhalando el vacío de sus cuerpos,
los secretos que habían compartido
con mi padre y que sólo
podría revelar la destrucción.

Cualquier cosa más grande que su puño
me conduce a la idea de la muerte,
al presagio ominoso de un error
de cálculo, a caballos reventando
en trincheras de fuego de Verdún:
montañas de animales que se ahogan
o que vagan igual que pensamientos
al final de un poema. Pero el puño
de mi padre, cerrado
sobre las verdes sábanas no estima
los límites de nada, si pudiéramos
hacer un molde, hacer un vaciado,
que él lo supervisara —ocho millones
de caballos murieron en la Gran Guerra casi
todos de agotamiento—.

Mi padre abre la mano y los planetas
se avergüenzan un poco de sus núcleos,
hacen fiestas los potros de Altamira,
y retumban los cráneos vacíos
de todos los guerreros de Xian,
abre la mano y vuelan
murciélagos albinos en las cuevas
del Cáucaso, chillando como alarmas
que alertan del final de la alegría.

Llega el frío, los cuerpos se contraen,
y migran los caballos hacia el sur.
El tiempo acumulado se hace sólido
y algo, en alguna parte, se fractura
porque no puede ser de otra manera,
porque es la ley del puño de mi padre.

(Ben Clark)

Antes de que sonaran AB/CT con su tributo a AC/DC, Andrés García Cerdán, no podía no hacerlo, se subió al escenario a recitar un poema propio. De su Defensa de las excepciones:

ROBESPIERRE

La mandíbula destrozada de Maximilien Robespierre

el día de su ejecución. Él mismo

habría intentado suicidarse. De esta herida

lo atendieron los médicos

con diligencia: no podía

morir así,

debía ser decapitado

como un tirano.

Diecisiete horas más tarde,

ascendía a los cielos.

Apenas respiraba

pero hubo un terrible aullido de dolor

antes, cuando lo echaron sobre la tabla. El verdugo

con toda su vulgaridad

arrancó de cuajo los sucios trapos

que mantenían su cara unida

y los expuso

y dejó a su peso las carnes rotas del hombre,

que se desencajaron. El aullido

atravesó la Plaza de la Revolución,

las calles

que habían sido suyas,

las iglesias, las fuentes, los jardines,

las civilizaciones.

Crujió París. Se estremeció de frío

la más pulcra voluta de la gloriosa Ilustración.

La plebe -ese animal que somos-

entró en éxtasis,

aplaudió en su ceguera la desdicha.

¿Por qué la humillación del sueño

que podría haber sido

de todos

y finalmente ni siquiera fue?

(Andrés García Cerdán)

El poeta ya no bajó de escenario y cantó, no se lo van a creer, esa canción que habla del pueblo y dice: “En la ladera de un cerro, no es un pueblo normal…”.

4.4/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Luis Morales Olivas
Luis Morales Olivas
1 año hace

¡Completísima y brillante crónica!

  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más