El día 3 de septiembre de 1971 se declaró la independencia de Qatar, que hasta ese momento había sido un protectorado británico. Con el paso de los años este país de beduinos pasó a convertirse en el más urbanizado del mundo —un 99% de sus habitantes viven en ciudades—.
¿Cuánto tiempo duró la presencia británica en Qatar?
Qatra —Zubara— fue un importante puerto comercial desde la antigüedad. Su estratégica situación en el Golfo Pérsico —también conocido como Arábigo— convirtió este enclave en el lugar de salida de las tropas musulmanas que a partir del siglo VII iniciaron la conquista del norte de África y de la Península Ibérica. El control de esta región en ese momento era de los abasidas, pero en el siglo XVI el Imperio Otomano se hizo con el dominio de la Península Arábiga, y allí permanecieron hasta su disolución tras el final de la I Guerra Mundial. Los turcos dejaron paso a los británicos que negociaron un acuerdo de protectorado con Qatar, centrado en el control de la política exterior del país árabe. Una de las figuras claves en la construcción de esta nación fue el jeque Mohamed ibn Thani, quien en el siglo XIX consiguió unir a las diferentes tribus del territorio. Cuando la familia Khalifah decidió irse a Bahréin, comenzó el reinado de la dinastía Thani, que dura hasta la actualidad.
¿Cómo fue la independencia de Qatar?
Durante los primeros años del protectorado británico, Qatar tuvo al comercio como motor de su economía, pero todo cambió para siempre cuando se descubrió la existencia de yacimientos petrolíferos en el país. El negocio del petróleo —esta nación árabe controla el 15% de la producción mundial— transformó la sociedad y llegó a provocar enfrentamientos internos. En la década de los años 70, la retirada de Reino Unido del Golfo pérsico permitió la independencia de Qatar. En ese momento la industria del oro negro fue nacionalizada. La convivencia con sus vecinos —Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Omán— ha sido desde entonces problemática, sobre todo después de la primera Guerra del Golfo, cuando luchó junto a la tropas aliadas contra Irak, y cuando más tarde facilitó su espacio a los norteamericanos para atacar Afganistán. La celebración del Mundial de fútbol en 2022 fue un éxito de organización, pero no estuvo exento de polémica por el elevado número de trabajadores muertos en la construcción de las infraestructuras. En Qatar, el 85% de la población está formada por inmigrantes que llegaron después de los hallazgos petrolíferos y gasísticos.
Otras efemérides históricas del 3 de septiembre
El 3 de septiembre de 1189, en la abadía de Westminster (Inglaterra), Ricardo Corazón de León es coronado rey.
El 3 de septiembre de 1783 la firma del Tratado de París pone fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
El 3 de septiembre de 1939 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania tras la invasión de Polonia.
El 3 de septiembre de 1944 la niña judía Anna Frank (de quince años de edad) es enviada al campo de concentración alemán nazi de Auschwitz (Polonia ocupada). Morirá probablemente en febrero de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: