Inicio > Libros > No ficción > ¿Por qué te dio por escribir sobre la mierda?

¿Por qué te dio por escribir sobre la mierda?

¿Por qué te dio por escribir sobre la mierda?

Alejandra Hernández llevaba mucho tiempo queriendo explicar la Historia no desde sus momentos estelares, sino desde algo mucho más etéreo: su olor. Por ejemplo: la estancia de Juana de Castilla apestaba tanto que llegaron a pensar que había sido poseída por el diablo, los romanos discutían los problemas del imperio en el retrete y los criados de Cleopatra necesitaban setecientas burras para llenar la bañera de la reina.

En este making of Alejandra Hernández cuenta el origen de Esta historia apesta (HarperCollins).

***

Esta es quizá una de las preguntas que más me han planteado desde que mi libro fuese publicado el pasado 3 de mayo. La respuesta siempre la he tenido clara. Contar la historia desde su punto de vista más escatológico, desde la perspectiva de la higiene de nuestros antepasados, nos ayudará a comprender mejor el contexto en el que vivieron y el porqué de muchas costumbres y tradiciones que ahora nos harían escandalizarnos. Y es que la historia va más allá de sus reyes y guerras, la historia es también social, y sin esta vertiente es complicado que la podamos entender en su globalidad. Además, voy a ser sincera, es un tema morboso que me iba a dar pie a contar la historia con humor, como llevo haciendo ya unos años en mis redes sociales y en mis clases de instituto.

"Historias de la higiene salpicadas de personajes muy conocidos de nuestro pasado y de los que, en ocasiones, se ha contado alguna que otra mentira"

Una “historia de la higiene” o de la “mierda”, como me gusta a mí llamarlo, era el tema en el que me sumergiría y enredaría por más de nueve meses. Y digo enredaría porque, en un principio, el bombardeo de ideas que iban apareciendo en mi mente fue tal que podría haberme visto envuelta en la elaboración de una verdadera enciclopedia higiénica. Había que concretar y centrar, pero sobre todo investigar muy a fondo y descartar la ingente cantidad de fake news en torno a esta temática que circulan a sus anchas por Internet. Aunque bendito Internet y bendita digitalización. Estoy segura de que todos aquellos que hayáis investigado largas horas en archivo valoráis ahora el poder consultar los documentos online, más por el hecho del desplazamiento que por el de sentir una fuente primaria en tus manos: esa sensación no hay quien o que la cambie.

Así, con los principales archivos digitales nacionales y europeos localizados y un buen número de fuentes bibliográficas en la retaguardia, comenzaba la difícil tarea de organizar aquello que quería contar, optando finalmente por un “tradicional” orden cronológico, partiendo de la civilización más “limpia” de la historia, la egipcia, para acabar en el siglo XX metidos de lleno en las trincheras de la Gran Guerra y con un capítulo extra de chismorreos apestosos varios que no encontraron su lugar en otra parte del libro. Historias de la higiene salpicadas de personajes muy conocidos de nuestro pasado y de los que, en ocasiones, se ha contado alguna que otra mentira.

"Si una cosa me ha enseñado mi profesión y mi recorrido por redes sociales es que la historia gusta mucho más de lo que pensamos, pero está en nuestra mano hacerla más amena"

Cuando finalicé el primer y más extenso capítulo de todos, el dedicado a Carlos III y su Real Cédula para sacar a los muertos de las ciudades, tuve que realizar un parón de varios días para estar muy segura de que el estilo popular y didáctico, cargado de socarronería, con el que había escrito esas primeras páginas sería el que adoptaría a lo largo de todo el libro. Porque encajar conmigo lo hacía a la perfección. Pero sabía a lo que me podía exponer, dada la conservadora visión académica que se tiene de la historia y que, a mi parecer, como profesora de adolescentes a los que, por regla general, no les interesa lo más mínimo esta materia, es demasiado seria y difícil para un público no especialista. Si una cosa me ha enseñado mi profesión y mi recorrido por redes sociales es que la historia gusta mucho más de lo que pensamos, pero está en nuestra mano hacerla más amena, sencilla, asequible y, sobre todo, divertida. Porque historiadores somos unos pocos, pero amantes de la historia hay muchísimos, solo que todavía no lo saben.

Ahora, después de que Esta historia apesta lleve casi tres meses en el mercado, confieso que he cabreado a algún que otro académico, pero he conseguido que miles de personas redescubran la HISTORIA, con mayúsculas, y se diviertan con ella sin darse apenas cuenta de que están APRENDIENDO.

—————————————

Autora: Alejandra Hernández. Título: Esta historia apesta. Editorial: HarperCollins. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más