Inicio > Libros > No ficción > Los secretos del padre
Los secretos del padre

Carlos Holemans siempre quiso saber qué ocultaba su padre y, cuando al fin se puso a investigar, se llevó una sorpresa sin igual: era hijo de un pintor que militó en el independentismo flamenco, que trabajó como espía nazi y que salvó la vida de 238 caballeros templarios. Ahí es nada.

En este Making of, Carlos Holemans nos explica el germen de Los espías no hablan (Arpa).

***

Un día de hace muchos años, en el cole, el profesor nos preguntó en qué trabajaban nuestros padres. Oficinista, pescadero, médico, decían mis compañeros. Cuando me llegó el turno a mí, no supe qué decir. Yo no sabía cuál era la profesión de mi padre.

No tenía un empleo, ni un horario, ni una actividad concreta. Yo aún no lo sabía, claro, pero mi padre se había dedicado casi toda su vida al espionaje.

Sabía que era (o que había sido) pintor, pero yo nunca le vi blandir un pincel.

En casa había telas, óleos y caballete, pero él ya era mayor y había dejado de pintar, lo que acrecentaba el misterio.

"Lo que me llevo a escribir no fue sólo la ausencia de la persona. Fue la presencia constante de la pregunta ¿qué hacemos aquí, si somos belgas?"

Cuando el tabaco le mató, yo tenía sólo dieciséis años. Mi padre se llevó todos sus secretos al otro mundo. Y mi madre no conocía demasiados detalles de la vida que había vivido antes de que se conocieran.

Crecí con la memoria teñida de negro. Mi padre había sido belga, pero ahora era español, y nunca quiso enseñarme su idioma. Me mantuvo en una burbuja hispana para protegerme de algo que no sabía definir, pero que entendí que podía ser peligroso para mí.

Lo que me llevo a escribir no fue sólo la ausencia de la persona. Fue la presencia constante de la pregunta ¿qué hacemos aquí, si somos belgas?

"Sabía de la afición de mi padre por los jeroglíficos de La Vanguardia. Cuando era niño y le preguntaba por qué le gustaban tanto, me respondía: porque eso es lo que yo hacía durante la guerra"

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Por qué casi no conocemos a nuestra familia, que vive en otro país, a 1.500 km de aquí, y por qué no hablo su lengua?

Si mi padre quiso protegerme de algo y evitar que entrara en contacto con Bélgica, desde luego su idea no tuvo éxito. Yo acabé teniendo un hijo con una mujer flamenca. Además, nuestro hijo es bicultural y habla perfectamente flamenco y español. Como yo mismo hubiera querido ser.

Sabía de la afición de mi padre por los jeroglíficos de La Vanguardia. Cuando era niño y le preguntaba por qué le gustaban tanto, me respondía: porque eso es lo que yo hacía durante la guerra. Resolver jeroglíficos es como decodificar mensajes. ¿Acaso mi padre había sido espía?

"Penetré en un mundo habitado por muertos. En un país y un tiempo que no había vivido y que ya había dejado de existir"

Comencé a tirar de un hilo que no sabía dónde podía llevarme. Me zambullí en archivos históricos de Bélgica, Reino Unido, Portugal, Rusia y España. Hurgué en los los cajones de todos mis familiares. Acumulé miles de papeles manuscritos, apenas recortes arrugados, escritos en una lengua que no conocía. Me gasté un dineral en traductores. Me dejé las pestañas en Google. Leí más historia de Bélgica que el más aplicado de los belgas. Escaneé cientos de fotos de todos los álbumes familiares en los que permitieron meter las narices. Amplié mi suscripción a Dropbox. Volé a Bélgica cientos de veces (juro que no exagero). Me entrevisté con viejos que no querían hablar y con moribundos que llevaban décadas esperando que alguien les preguntara. Penetré en un mundo habitado por muertos. En un país y un tiempo que no había vivido y que ya había dejado de existir.

Durante una década mantuve un diálogo imaginario con mi padre: le hacía preguntas y me inventaba sus respuestas. Trataba de imaginar qué habría sentido en las muchas encrucijadas de su vida, cómo y por qué tomó una u otra decisión, y como lidió con sus consecuencias, con frecuencia torcidas.

"Olvidé que no tenía ninguna técnica narrativa y me concentré en mis obsesiones. Y a medida que los hechos se iban revelando, las palabras comenzaron a caer en su lugar"

Mi madre fue clave. Cuando comía con ella, siempre lo hacía con un cuaderno y un lápiz sobre la mesa. Las comidas de los domingos se convirtieron en interrogatorios que ríete de la Gestapo. Elaboré cronologías, listas de domicilios y árboles genealógicos

¿Quiénes son los que salen en esta foto? ¿Dónde vivíais entonces? ¿Cómo vivíais? ¿De dónde salía el dinero? ¿Este cuadro, dónde se pintó, quién lo compró, cuánto pagó, dónde está?

Olvidé que no tenía ninguna técnica narrativa y me concentré en mis obsesiones. Y a medida que los hechos se iban revelando, las palabras comenzaron a caer en su lugar, sin esfuerzo, como la lluvia, que llena los huecos, todo lo iguala y forma un espejo en el que te acabas viendo reflejado.

"Resulta paradójico que, tras tantos años y tanto trabajo, lo que haya descubierto es algo que ya sabía desde el principio. Que mi padre me quiso más que a ninguna otra cosa de su vida"

Mi padre fue un romántico. Un pintor paisajista que añoraba la gloria de aquel Flandes barroco que deslumbró al mundo. Un nacionalista que quiso ver a su país independiente en una Europa enloquecida. Un hombre espiritual que buscaba la luz: la de la pintura y la del misticismo católico de los templarios. Un hombre carnal y juerguista, un mujeriego, un aventurero. Un espía, un superviviente, un imprudente, en todo el sentido de la palabra.

Karel Holemans lo sacrificó todo en el ara de sus ideales. Y perdió cuanto tenía: su país, su nacionalidad, su familia, sus bienes materiales y casi la vida, frente al pelotón que le esperaba con los fusiles cargados.

Lo que le mantuvo a flote fue la pequeña familia que formamos él, mi madre y yo. Le alimentó el amor que sintió por nosotros, hasta que su ultimo aliento fue apagado por el enfisema, por el tabaco asesino.

Resulta paradójico que, tras tantos años y tanto trabajo, lo que haya descubierto es algo que ya sabía desde el principio. Que mi padre me quiso más que a ninguna otra cosa de su vida.

—————————————

Autor: Carlos Holemans. Título: Los espías no hablan. Editorial: Arpa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más