Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

El día 10 de septiembre de 1794 nació Marie Laveau, conocida como la reina del vudú de Nueva Orleans, y a la que le gustaba que la conociese como la “Viuda París”. Cuando empezó a practicar el Louisiana Voodoo consiguió atraer a su círculo a numerosas mujeres de las clases altas de la ciudad.

¿Qué es el Vudú de Luisiana?

"El vudú de Nueva Orleans no ha sido exclusivo de la población negra: muchos blancos se vieron atraídos por esta religión en el pasado y vuelven a hacerlo ahora"

El vudú de Luisiana, también conocido como de Nueva Orleans, es una religión que mezclaba varias creencias tradicionales de África con el vudú haitiano. La época de mayor apogeo de este culto a los ancestros se vivió durante el siglo XIX, después de la llegada años antes al estado de Luisiana de grandes grupos de esclavos —de origen Bambara y Kongo— durante el periodo colonial francés. La gran característica de esta religión criolloafricana era su secretismo; sus ritos eran realizados en privado, sin que hubiese un contacto con los no practicantes. Esta forma de vudú era sobre todo matriarcal: las sacerdotisas eran las que ejercían el control de los sacrificios y las ceremonias. Otra de sus características fue su convivencia con el catolicismo, hasta el punto de que varias oraciones cristianas eran usadas en los rituales. El vudú de Nueva Orleans no ha sido exclusivo de la población negra: muchos blancos se vieron atraídos por esta religión en el pasado y vuelven a hacerlo ahora, después del repunte que han tomado estas celebraciones espirituales desde finales del siglo XX.

¿Quién fue Marie Laveau?

"Marie Laveau era querida por sus sanaciones y temida por sus maldiciones, que podían llegar a abarcar a varias generaciones de una misma familia"

Marie Laveau, hija de una esclava liberada y de un importante hombre de negocios mulato, se convirtió en la reina del vudú de Luisiana después de las extrañas desapariciones de su marido y sus dos hijas. La relación que marcó su futuro para siempre fue la que tuvo con el misterioso Jean Montanée, también conocido como “Doctor John”, de quien pudo haber aprendido muchos de los secretos de las pócimas, muñecos de vudú y amuletos. Muchas de las mujeres que acudían a los rituales de Marie Laveau, en el bayou de St. John, a orillas del lago Pontchartrain, pertenecían a la aristocracia de Nueva Orleans. En las ceremonias de iniciación había bailes, sonaban los tambores y los participantes eran poseídos por espíritus ancestrales, mientras Marie Laveau oficiaba con una enorme serpiente anudada a su cuello. Laveau era querida por sus sanaciones y temida por sus maldiciones, que podían llegar a abarcar a varias generaciones de una misma familia. La vida de esta mítica reina del vudú de Luisiana ha servido de inspiración para novelas, canciones, series de televisión y películas.

Fotografía: Kim Lang

Otras efemérides históricas de 10 de septiembre

El día 10 de septiembre de 1721 se ratificó la Paz de Nystad entre Rusia y Suecia, que puso fin a la Gran Guerra del Norte.

El día 10 de septiembre de 1823 Simón Bolívar se convirtió en la mayor autoridad del Perú.

El día 10 de septiembre de 1831 promulgaron un real decreto para la creación de la Bolsa en Madrid.

El día 10 de septiembre de 1919, tuvo lugar la firma del Tratado de Saint-Germain-en-Laye entre las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial y Austria.

El día 10 de septiembre de 1943 las tropas norteamericanas entraron en la ciudad de Roma un mes después de la caída del régimen fascista de Mussolini.

4/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más