Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

Marie Laveau, la reina del vudú de Nueva Orleans

El día 10 de septiembre de 1794 nació Marie Laveau, conocida como la reina del vudú de Nueva Orleans, y a la que le gustaba que la conociese como la “Viuda París”. Cuando empezó a practicar el Louisiana Voodoo consiguió atraer a su círculo a numerosas mujeres de las clases altas de la ciudad.

¿Qué es el Vudú de Luisiana?

"El vudú de Nueva Orleans no ha sido exclusivo de la población negra: muchos blancos se vieron atraídos por esta religión en el pasado y vuelven a hacerlo ahora"

El vudú de Luisiana, también conocido como de Nueva Orleans, es una religión que mezclaba varias creencias tradicionales de África con el vudú haitiano. La época de mayor apogeo de este culto a los ancestros se vivió durante el siglo XIX, después de la llegada años antes al estado de Luisiana de grandes grupos de esclavos —de origen Bambara y Kongo— durante el periodo colonial francés. La gran característica de esta religión criolloafricana era su secretismo; sus ritos eran realizados en privado, sin que hubiese un contacto con los no practicantes. Esta forma de vudú era sobre todo matriarcal: las sacerdotisas eran las que ejercían el control de los sacrificios y las ceremonias. Otra de sus características fue su convivencia con el catolicismo, hasta el punto de que varias oraciones cristianas eran usadas en los rituales. El vudú de Nueva Orleans no ha sido exclusivo de la población negra: muchos blancos se vieron atraídos por esta religión en el pasado y vuelven a hacerlo ahora, después del repunte que han tomado estas celebraciones espirituales desde finales del siglo XX.

¿Quién fue Marie Laveau?

"Marie Laveau era querida por sus sanaciones y temida por sus maldiciones, que podían llegar a abarcar a varias generaciones de una misma familia"

Marie Laveau, hija de una esclava liberada y de un importante hombre de negocios mulato, se convirtió en la reina del vudú de Luisiana después de las extrañas desapariciones de su marido y sus dos hijas. La relación que marcó su futuro para siempre fue la que tuvo con el misterioso Jean Montanée, también conocido como “Doctor John”, de quien pudo haber aprendido muchos de los secretos de las pócimas, muñecos de vudú y amuletos. Muchas de las mujeres que acudían a los rituales de Marie Laveau, en el bayou de St. John, a orillas del lago Pontchartrain, pertenecían a la aristocracia de Nueva Orleans. En las ceremonias de iniciación había bailes, sonaban los tambores y los participantes eran poseídos por espíritus ancestrales, mientras Marie Laveau oficiaba con una enorme serpiente anudada a su cuello. Laveau era querida por sus sanaciones y temida por sus maldiciones, que podían llegar a abarcar a varias generaciones de una misma familia. La vida de esta mítica reina del vudú de Luisiana ha servido de inspiración para novelas, canciones, series de televisión y películas.

Fotografía: Kim Lang

Otras efemérides históricas de 10 de septiembre

El día 10 de septiembre de 1721 se ratificó la Paz de Nystad entre Rusia y Suecia, que puso fin a la Gran Guerra del Norte.

El día 10 de septiembre de 1823 Simón Bolívar se convirtió en la mayor autoridad del Perú.

El día 10 de septiembre de 1831 promulgaron un real decreto para la creación de la Bolsa en Madrid.

El día 10 de septiembre de 1919, tuvo lugar la firma del Tratado de Saint-Germain-en-Laye entre las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial y Austria.

El día 10 de septiembre de 1943 las tropas norteamericanas entraron en la ciudad de Roma un mes después de la caída del régimen fascista de Mussolini.

4/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más