La autora argentina Leticia Martín aborda los límites del deseo, el abuso y las relaciones de poder en un contexto de colapso mundial en el thriller emocional y erótico Vladimir, con el que obtuvo el I Premio Lumen de Novela, y donde invita a revisitar el clásico Lolita.
Vladimir, que publica Lumen, narra la vida de Guinea, una profesora universitaria cuya carrera se desmorona cuando su relación con un estudiante más joven sale a la luz. La protagonista huye del escándalo y al llegar a Buenos Aires se encuentra con un apagón masivo, lo que la lleva a refugiarse junto a un hombre y su hijo adolescente, Vladimir, hacia quien desarrolla un turbio deseo.
Bajo este argumento, la autora teje una narrativa tensa con un estilo incisivo donde subyace la “violencia sutil y menos explicita” que se da en las relaciones de poder, explica la poeta y crítica cultural, al tiempo que recuerda que gran parte de los abusos a menores son “intrafamiliares” o por parte de un conocido. “Esos son los temas que me interesan, porque las mujeres en esta época sufrimos, quizá más, ese tipo de violencia”, señala la autora del ensayo Feminismos.
Con un estilo influenciado por Marguerite Duras, Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Jack Kerouac y Julio Cortázar, confiesa que narrar de forma verosímil el abuso ha sido todo un reto de escritura.
Martín es conocida por abordar temas controvertidos y desafiantes relacionados con los roles de género y el poder, como ya hizo en Estrógenos, donde los hombres quedan embarazados, o en El gusto, que narra la historia de una bailarina que escapa de un matrimonio aburrido a través de una relación amorosa clandestina.
En esta ocasión, el libro es un guiño a “Lolita” de Vladimir Nabokov y, salvando las distancias en lo que se refiere a estructura y desarrollo argumentativo, pone sobre la mesa las complejas dinámicas de poder en las relaciones intergeneracionales. También hace una invitación, según la propia autora, a revisitar los clásicos de la literatura del siglo XX. “Recuperar todo ese valor y volver a entender qué se estaba diciendo ahí y leerlos con más atención”. En cuanto al contexto distópico de la novela, la autora argentina ha explicado que quería acelerar los procesos narrativos colocando a los personajes en una situación de urgencia debido a un apagón eléctrico generalizado y de vulnerabilidad extrema.
La novela, que también se ha publicado en su país natal, fue seleccionada en junio como I Premio Lumen de novela, un galardón que retoma el histórico premio celebrado durante los años 1994-1999 con el objetivo de descubrir y fomentar el talento literario femenino. La escritora ha querido destacar que este premio ha supuesto “un respaldo significativo” a su dedicación y pasión por la escritura, así como un empujón para arriesgar en sus próximas obras.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: