Inicio > Libros > Cuentos > Café pendiente

Café pendiente

Café pendiente

El camarero no recordaba la primera vez que le vio sentado allí, al final de la terraza. La primavera se cernía sobre Madrid como un manto perfumado de diversos olores, acentos y lenguas. Los turistas jubilados llenaban ciertas mesas que, a su edad, ocupaban una y otra vez durante toda su estancia, hasta que se marchaban.

La primavera dio paso al verano y aquel hombre seguía allí. Al principio, el camarero se interesó por él y su estado, ciertamente cada vez más lamentable pues el tiempo pasaba bajo sus pies y mojaba sus botas, empapaba su abrigo y lo volvía a secar. Así, día tras día.

"El verano transcurrió con parsimonia y las sucesivas olas de calor no amedrentaron al hombre que, día a día, continuaba ocupando su mesa y bebiendo a sorbitos cortos un café pendiente bien caliente"

¿La noche? El camarero desconocía dónde pasaba la noche pero sabía que unos diez minutos antes de cerrar el bar y guardar las sillas, aquel hombre se levantaba con paso lento y abandonaba la plaza Mayor, siempre por la misma salida de la calle Cuchilleros. A la mañana siguiente, bien temprano, el hombre regresaba por el mismo lugar, con gesto cansado y se sentaba en su mesa.

Los primeros días alguien se quejó, pero inmediatamente otras personas, entre turistas y ciudadanos, comenzaron a pagarle “un café pendiente” y bajo esa excusa, permitieron al hombre permanecer en su mesa durante todo el día.

El café se servía pronto, sobre las nueve, bien caliente como le había dicho el primero que encargó “su café pendiente”. Después de la primera vez, vinieron otras con diferentes variantes de un café, pero el camarero al ver la cara de satisfacción del hombre cuando le sirvió el primero, decidió hacer caso omiso de las demandas de aquellos que quisieron continuar con la tradición, dejando solo que pagaran el café pendiente.

"Ocurrió al mediodía, cuando la gente está comiendo y bebiendo, disfrutando del último aliento del verano que da paso a la tormenta perfecta y en ese instante, cuando el aguacero se desploma contra la ciudad, todos los móviles suenan a la vez"

El verano transcurrió con parsimonia y las sucesivas olas de calor no amedrentaron al hombre que, día a día, continuaba ocupando su mesa y bebiendo a sorbitos cortos un café pendiente bien caliente. Ya no tenía abrigo, no tenía botas y el camarero, entonces, se dio cuenta de un gran detalle que le pasó desapercibido durante todos estos días: aquel hombre no tenía móvil. El camarero pensó “¿cómo no me he dado cuenta?” Y es cierto que con el trajín primaveral de una terraza situada en la plaza Mayor de Madrid, uno no está para fijarse si fulano o mengano saca su móvil de la gabardina. Fue el verano, la quietud de la capital, el silencio del calor abrasador, el que permitió al camarero quedarse durante horas tras el cristal, bajo el aire acondicionado, observando a ese hombre cada día con menos atuendo. Y entonces lo vio: no había sacado un móvil en todo el día. Ni al día siguiente, ni al otro, ni al de más allá. Ese hombre, solo vivía del café pendiente de por la mañana y de sus propios pensamientos. Su mirada perdida, clavada en los soportales de la plaza, dejaba entrever un mundo paralelo en el interior de su mente, o un tormento que, o desaparecía con el paso del tiempo, o qué sabría el camarero, que a fuerza de intentar comprender casi pierde su puesto de trabajo por estar distraído.

Entonces llegó la alerta. Fue fulminante, tremenda, sonora como las sirenas que avisaban de bombardeos. Ocurrió al mediodía, cuando la gente está comiendo y bebiendo, disfrutando del último aliento del verano que da paso a la tormenta perfecta y en ese instante, cuando el aguacero se desploma contra la ciudad, todos los móviles suenan a la vez. El camarero, sorprendido, leyó la alerta y levantó la vista: el cielo gris no dejaba apenas el paso de la luz del sol y el agua acuchillaba el suelo con fuerza mientras el hombre había desaparecido. ¿Dónde estaría? Era la primera vez que no soportaba una tormenta pero pronto lo localizó apoyado sobre una de las columnas de la plaza. Sin embargo, encontrarlo no fue lo más sorprendente pues el camarero no podía creer lo que estaba viendo: aquel hombre no paraba de reír.

"Al día siguiente, nadie se sentó en su mesa. La tormenta había pasado y aún le pagaban cafés pendientes, pero nadie se presentaba. Pasaron los días y el camarero, con una mueca de resignación, pidió que ya no pagaran más cafés pendientes"

¿Qué le haría tanta gracia? Entonces observó a su alrededor y comprendió de qué se tronchaba. Una multitud de personas miraban sus dispositivos móviles con sorpresa, a la vez, como si de una película claustrofóbica se tratase. Todos comentaban, señalaban sus pantallas y hablaban en bajito. Mientras el hombre reía y observaba el cielo. Entonces, comenzó a caminar hacia el centro de la plaza, dando vueltas sobre sí mismo dominado por una danza circular. Las gotas de agua rebotaban sobre sus brazos y entraban en su boca abierta, resbalando otras por su barba poblada. Aquel hombre parecía tan feliz bajo la tormenta, que nadie cayó en la cuenta de su desaparición.

Al día siguiente, nadie se sentó en su mesa. La tormenta había pasado y aún le pagaban cafés pendientes, pero nadie se presentaba. Pasaron los días y el camarero, con una mueca de resignación, pidió que ya no pagaran más cafés pendientes. Sabía que el hombre no volvería.

Una semana después, dos policías municipales comentaron en la barra, donde se encontraba el camarero, que habían encontrado a un indigente medio desnudo ahogado en la línea de metro cercana a la plaza. Al parecer, no se había enterado de la alerta por extremo peligro debido a las lluvias torrenciales porque no tenía móvil, y nadie le detuvo cuando bajó corriendo al metro. El camarero escuchó la conversación con cierta alegría, pues de observar a aquel hombre dedujo que solo quería pensar, sin distracciones. Pero en seguida su rostro se tornó triste pues pensó que el hombre evitó tanto la distracción que se olvidó del peligro que acechaba un par de calles más abajo.

4.5/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más