Inicio > Poesía > 5 poemas de Padre polvo, de Juan Carlos Elijas

5 poemas de Padre polvo, de Juan Carlos Elijas

5 poemas de Padre polvo, de Juan Carlos Elijas

Padre Polvo es el título de una trilogía formada por los poemarios Atlántida, Constantes mortales y Su carne en llamas. Hay en estos versos influencias de César Vallejo y Rubén Darío, entre otros, además de un deseo de mostrar la poesía como un género sereno y preciso. En palabras del crítico José María Balcells Doménech, este libro “hace bien explícita una de las principales características de su práctica poética, la carnavalización con fines satíricos, pero también el gran influjo de poetas americanos, tanto de los Estados Unidos como de Sudamérica, que gravitan en sus versos”.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Padre Polvo (Huerga & Fierro), de Juan Carlos Elijas.

***

DESCUBRIENDO LA HERIDA

E livres habitamos a substância do tempo

SOPHIA DE MELLO BREYNER ANDRESEN

El cuerpo es una isla sola en la memoria.
En el pecho el salitre, la boca en el pecho,
en la boca el sol que abre la desnuda almendra.

El cuerpo en los acantilados acaricia
la plenitud de la señal en los pulmones.

Cómo generosas las piernas se separan
descubriendo la herida para tanta luz.

(Berlenga)

***

HASTA EL ORIGEN DE LA FUENTE Y LO CADUCO

ouve-me
que o dia te seja limpo e
a cada esquina de luz possas recolher
alimento suficiente para a tua morte

AL BERTO

Remontar el río hasta el arce y sus cenizas,
hasta el convento anegado por las mandíbulas
de tiempo y agua en arcos, rosetones, bóvedas.

Remontar el río en meandros apacibles
y la ciudad en alto piedra sobre piedra,
palabra de poros solariegos, palabra
con una mirada anterior a la escritura.

Y el tiempo todo contra un instante de voces
que reclaman seguir subiendo hasta las sierras,
hasta el origen de la fuente y lo caduco.

(Coimbra)

***

LA CABELLERA DEL AGUA BAJO LA LLUVIA

El paisaje es una lenta masticación de piedra

EDUARDO MOGA

Llueve. Llueve en la frontera, sobre los nombres
ataviados para ser quizá texto y llueve
sobre los estorninos y las albas piedras.

En el pensamiento llueve, por territorios
de embalse y retama, de arquitectura y jara.
Llueve sobre el lirio del sendero ancestral,
sobre las lascas de pizarra y las magarzas
que en los pulmones se instalan como los péndulos.

Llueve en la choza de la majada, en la boca
sagrada del sexo, la herida en que un vencejo
aletea con las arterias extendidas
hasta la extenuación. Llueve en las siluetas
de la identidad que arde, pira incombustible,
porque águila fuimos en la memoria y llueve.

Cómo se ahoga la vida bajo los ojos
del puente, y en el río tan audaz se esparce
la cabellera del agua bajo la lluvia.

(Alcántara)

***

CONTRA TODA AMENAZA DEL OLVIDO

si hasta entonces había ignorado su pasado quizá se debiera a la poderosa inercia del presente, que lo había embaucado con la patraña de los apremios cotidianos

LUIS LANDERO

Habíamos llegado a media tarde
con la intención de visitar el alma,
si así puede decirse, o el espíritu,
de aquella antigua amiga de la abuela.
Hace de esta amistad más de un siglo,
cuando se divertían ambas yendo
a jiras, romerías, en su infancia.
Habíamos entrado al cementerio
a mediodía, con un sol en llamas,
ya se sabe: cipreses, las afueras,
cancela, tapia, lápidas y nichos,
y ese espeso silencio de necrópolis.
Cumplimos un atávico deber,
sudando, sin palabras, reverentes.
Hubo incluso alguien que dejó una flor,
la muerte como cómplice del sueño.
Por la tarde, en la sierra, caminamos
hasta alcanzar un punto desde donde
pudimos contemplar llanos y embalses,
intuir las estaciones como el ciclo
de la creación del cosmos nuevamente.
El calor desde arriba fue tomillo
o fue hinojo en los labios cuando hablamos.
Fueron los días de un conjuro amable
contra toda amenaza del olvido,
arando la tristeza como araron
hace ya una centuria los sequeros
aquellos que hoy por hoy nos pertenecen.
Junto a las mansas aguas, venció el día
y venció el tiempo eterno en la mirada
entre robles, pedruscos y poblados
de soledad desierta como el viento
que helado anuncia el agua de las nubes.
Las águilas planeaban en los páramos,
serenas, con paciencia magistral,
hasta caer su vuelo en el instante
sobre un conejo, una perdiz o sobre
un espíritu, un alma, de una antigua
amiga de la abuela, hace un siglo,
el camposanto, etcétera y etcétera.

(Cañaveral)

***

ENTERO RETORNO

alimentando con resignación la desesperanza

GONZALO HIDALGO BAYAL

Hay un áspero espíritu en las calles
de casinas humildes, ya abatidas,
regadas por arroyos hoy resecos.

Es el áspero espíritu de quienes
fundaron a los que hoy pasean, huérfanos,
por estas correderas, melancólicos,
en busca de algún rastro que vincule
nostalgias del ahora con la estirpe.

Aquí la extraña entraña irreparable,
el tiempo que se fuga en lo innombrado.
Los fragmentos de la memoria invocan
un entero retorno de la ausencia.

En estas callejuelas cara a cara
el dios del páramo y la breve fábula
de la extinción, el pozo espeso, gélido,
del ayer, y en la cumbre el firme templo
inexorable de los días ásperos.

(Murania)

—————————————

Autor: Juan Carlos Elijas. Título: Padre polvo. Editorial: Huerga y Fierro. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.1/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más