All that she wants is another baby
She’s gone tomorrow boyAce of base, ‘All that she wants’, 1992. Una letra que no dice nada, que golpea fuerte al idioma en el que está escrita, pero que se pega como una lapa a una melodía que se coló en nuestras cabezas hace 25 años.
He pasado miedo, es más, sigo teniendo pesadillas. Ya las había tenido, incluso despierto, con algunas de las melodías que aparecen en La fábrica de canciones, de John Seabrook (Reservoir Books, 2017). El libro cuenta básicamente la historia de un grupo de suecos que acaba dominando el mercado musical mundial a través de melodías prefabricadas. Encuentran la fórmula para producir en serie números uno haciendo creer a los demás que los verdaderos protagonistas son unos artistas que tan sólo se dejan llevar por el éxito garantizado que ofrece la fábrica.
Su triunfo en las listas de éxitos de todo el mundo es tan bestial que crean escuela y, al final, consiguen dominar los gustos musicales de medio planeta con su modo de trabajar robotizado. En la cadena de montaje alguien pone un ritmo, otro tararea lo que llaman “el gancho”, un tercero hace los estribillos, un cuarto las estrofas, un quinto escribe las letras, un sexto las retoca, etc. Al final un cantante pone la cara y unos cuantos ejecutivos cuentan billetes.
Lo malo de esta historia es que es real. John Seabrook hace ensayos, no novelas. Los suecos se llaman Denniz Pop, que fue quien empezó todo en los estudios Cheiron de Estocolmo, y Max Martin, el discípulo que lleva 25 años generando las melodías que nos taladran el cerebro cada vez que sintonizamos una radiofórmula. Los artistas sí que os sonarán, incluso en exceso. La máquina de componer nórdica empezó en su tierra natal con Ace of Base, pero la expansión global llegó con New Kids on the Block, Backstreets Boys, N’Sync, Britney Spears, Céline Dion, Bryan Adams, Bon Jovi (sí, It’s my life no es cosa del bueno de Jon), Avril Lavigne, Kelly Clarkson, Christina Aguilera, Taylor Swift, Justin Bieber, Pink, Adele, Ariana Grande, Demi Lovato, Selena Gómez, Justin Timberlake y un larguísimo e insoportable etcétera.
El impacto de estos señores en la industria musical fue de tal calibre que ya hay cientos de fábricas similares desplegadas por todo el mundo, es imposible poner la radio y que no suene una melodía prefabricada, son como los muebles de Ikea, se cuelan en todas partes. Gracias a la experiencia acumulada, estas factorías saben qué espera tu cerebro de la próxima frase, qué ritmo necesitas, qué estilo está de capa caída y cuál le sustituirá. Saben que si se anticipan a tus expectativas colarán un nuevo estribillo en tu vida.
Así es, queridos amigos, cómo la industria musical ha sobrevivido a los cambios tecnológicos, haciendo melodías de un modo robótico con las que gente de todo el mundo llora, ríe, baila, canta, se despierta, se casa, se acuesta o despide a sus seres queridos en un funeral. La creación procede ya de un algoritmo, es un hecho, aunque todavía resistamos un grupo de absolutos pringados dispuestos a escribir canciones y grabar discos imperfectos tocados por seres humanos.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: