Inicio > Actualidad > Noticias > Chantal Maillard reivindica la poesía como “el fondo de todas las emociones no racionales”

Chantal Maillard reivindica la poesía como “el fondo de todas las emociones no racionales”

Chantal Maillard reivindica la poesía como “el fondo de todas las emociones no racionales”

La filosofa y poeta Chantal Maillard, que ha recibido en León el premio Leteo, ha reivindicado la creación poética, de la que ha dicho que “es el fondo de todas las emociones” antes de que se le añadan “la racionalidad, el discurso e incluso las tradiciones, es decir, todo lo que se aprende”.

“La poesía es una suerte de fondo común que tiene en sí la raíz de las emociones principales. Las variantes pueden ser culturales pero la raíz de todas ellas nos pertenecen a todos”, ha reflexionado la autora durante una rueda de prensa ofrecida en el Ayuntamiento de León horas antes de que esta tarde reciba el premio Leteo.

Y ha agregado: “El poema es capaz de hacer pequeñas brechas, agujeros por los que recuperar parte de los olvidado y no lo va a hacer de forma discursiva ni racional sino a través de todas las células del cuerpo”.

La galardonada ha puesto en valor la entidad del Premio Leteo y se ha mostrado sorprendida tanto por la categoría de la distinción como por la apuesta de una ciudad como León que se reivindica en el terreno cultural.

“Este es un premio dado con el corazón, no como otros en los que se ve que el relumbre va por otro lado. No es fácil encontrar un lugar donde estén empeñados en sacar partido de lo que otros han escrito, de verdad”, ha analizado.

Nacida en Bruselas en 1951, Maillard renunció a la nacionalidad belga en 1968 para adoptar la española y reside en Málaga desde 1963.

De su llegada a España, con trece años, ha dicho en diversas ocasiones que se sintió una “desterrada” puesto que la llevaron a un país cuyo idioma desconocía y donde nadie la entendía, algo que la impulsó a relacionarse con la literatura francesa y a escribir poesía en francés.

A los catorce años ya tenía más de cien poemas escritos y durante los diez que duró su matrimonio cesó en su actividad literaria para retomarla con 28 años, ya en español, como un canal para expresar el “ritmo interno” de su alma y que considera como “un divertimento” que comparte con su vocación ensayística y filosófica.

Maillard es especialista en filosofía y religiones de la India, y autora de numerosos libros de poesía y de ensayos, además de estudiosa de la obra de María Zambrano.

Publicó su primer poemario en 1982 bajo el título Azul en re menor y en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por su obra poética Matar a Platón, mientras que en 2007 se alzó con el de la Crítica, así como el Premio Andalucía de la Crítica por Hilos.​

Tras doctorarse en Filosofía, viajó por primera vez a la India en 1987 becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y se especializó en Filosofías y Religiones de India en la Banaras Hindu University (Benarés). Su profundo conocimiento de la cultura de este país se refleja en numerosos escritos, una antología de los cuales se publicaron en el volumen India (Pre-Textos, 2014).

Ha sido profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga, donde impulsó los estudios de Filosofía y Estética Comparadas y desde 2000, cuando abandonó la actividad docente por las secuelas de una grave enfermedad, se dedica plenamente a la escritura.

4/5 (52 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más