Inicio > Blogs > Ruritania > La revolución de la IA en el sector editorial

La revolución de la IA en el sector editorial

La revolución de la IA en el sector editorial

Más de 100 días han pasado desde que guionistas y actores de Hollywood se declarasen en huelga contra la industria del cine. La producción de varias series y películas ha quedado paralizada debido a que los sindicatos, entre otras demandas, exigen la regulación del uso de la inteligencia artificial. La irrupción de esta nueva tecnología ha venido acompañada del eterno debate sobre qué impacto podrá tener en numerosos oficios y, al parecer, la industria cinematográfica ya ha encontrado la manera de suplantar el trabajo de los artistas con el apoyo de la IA.

Las preguntas son las siguientes:

¿Cuánto tardará el sector editorial en actuar de la misma manera?

¿Afectará también esta tecnología al trabajo de los escritores?

Bien.

Estoy cansado de leer, una y otra vez, los mismos consuelos baratos en los medios de comunicación y las redes sociales. Como para convencer al mundo o engañarnos a nosotros mismos, repetimos como en un mantra que la IA nunca podrá superar la creatividad y la sensibilidad del individuo, que el arte de la escritura se basa en la experiencia humana y que los ceros y los unos jamás reflejarán las emociones de las personas sobre el papel.

Pero yo no estoy tan convencido.

"Estamos acostumbrados a recibir por parte de la IA un lenguaje frío e impersonal, pero no creo que necesite mucho más tiempo de desarrollo para ser capaz de adquirir una voz propia"

Solo hay que ver los resultados que está mostrando esta tecnología en sus primeros años de desarrollo para intuir el enorme potencial que podrá ofrecernos en un futuro próximo. Chat GPT, por nombrar solo uno de los sistemas de chat, es capaz de leer en pocos segundos infinidad de documentos, extraer su información y elaborar un manuscrito que a cualquier escritor de carne y hueso le llevaría años de arduo trabajo. Su inmensa base de datos cuenta con millones de textos literarios que sirven para el aprendizaje de la máquina, pudiendo utilizar las estructuras, el estilo y la voz de los mejores escritores de la historia para crear una nueva obra original. Con toda la información que regalamos cuando pasamos el tiempo en las redes sociales o navegamos por la web, no me extrañaría en absoluto que la IA llegue a conocernos mejor que nosotros mismos, sabiendo perfectamente qué teclas emocionales debe tratar en su obra para que consiga atraparnos de principio a fin.

Que sí.

Lo sé.

Es cierto que a día de hoy estamos acostumbrados a recibir por parte de la IA un lenguaje frío e impersonal, pero no creo que necesite mucho más tiempo de desarrollo para ser capaz de adquirir una voz propia, un profundo estilo de escritura que imite todas esas emociones y experiencias humanas con tanta naturalidad que sea capaz de convencer, incluso, a algún que otro lector experimentado.

¿Quiere usted seguir engañándose?

Hágalo.

Deje de leer este artículo y siga con sus cosas.

Pero eso no evitará que en los próximos años, queramos o no, convivamos con normalidad rodeados de productos generados por la inteligencia artificial.

Productos por los que usted y yo pagaremos de buen agrado.

Ya lo verá.

Imagino que las editoriales no tardarán en utilizar esta tecnología para analizar aquellos libros que funcionan o han funcionado en el mercado, de manera que la máquina pueda ofrecerles, en apenas unos minutos, una nueva obra con los ingredientes, las tramas y los personajes que el editor crea convenientes. Las librerías acabarán saturadas de novelas escritas bajo pseudónimo o firmadas por autores ficticios, mientras que los famosos y las personas influyentes ya no dependerán de los escritores fantasma para escribir sus memorias.

"Nuestra mayor preocupación debería ser, ahora más que nunca, encontrar un estilo único que ningún algoritmo sea capaz de replicar"

Y es que aquí no acabaría la cosa, porque el sector editorial también podría apoyarse en la inteligencia artificial para seleccionar y analizar los manuscritos de una forma mucho más rápida. Esto daría lugar a que, dentro de unos años, los escritores nos enfrentemos al veredicto de una máquina cuando entreguemos nuestros borradores a la editorial, de manera que terminen venciendo ciertos patrones de escritura, estructuras narrativas o tramas populares que hayan demostrado ser rentables previamente. La IA también terminará revisando y corrigiendo los errores gramaticales y ortográficos de un texto; traducirá con eficiencia y exactitud los libros a diferentes idiomas, aumentando así la audiencia potencial de una obra, y generará con acierto el material promocional para las redes sociales y las campañas de marketing.

Ya veníamos diciendo, desde hace un tiempo, que el ritmo de publicación de este país es endiablado, donde se publican más de 90.000 obras nuevas cada año (es decir, más de 10 libros por hora). Vivimos en un mundo donde las editoriales parecen lanzar títulos a las librerías por azar, esperando con los dedos cruzados que uno de ellos venda lo suficiente como para cubrir los costes de los otros mil que no cumplen con los objetivos comerciales. Mucho me temo que la llegada de la IA podría acelerar y simplificar, aún más, este proceso editorial, permitiendo la publicación de un mayor número de libros en un lapso de tiempo reducido.

Nuestra generación de autores está marcada por la imperiosa necesidad de sorprender con cada una de nuestras obras para destacar entre los miles de textos producidos por un código matemático. El cambio de paradigma al que nos enfrentamos con esta tecnología nos empuja a encontrar nuevas formas de narrar, a trabajar en enfoques poco convencionales y a romper con las mismas estructuras de siempre. Nuestra mayor preocupación debería ser, ahora más que nunca, encontrar una voz propia que nos identifique como narradores, un estilo único que ningún algoritmo sea capaz de replicar.

El copista de éxitos, el redactor de tramas, tiene los días contados.

Ha nacido una máquina capaz de hacer su trabajo.

5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricardo B.
Ricardo B.
1 año hace

Muy buen artículo, da miedito lo que la IA puede o podrá conseguir

Donaciano
1 año hace

Amén!

Adriana
Adriana
1 año hace

Todavía tengo mis dudas que la creatividad humana sea reemplazada x una maquina

María Jesús
María Jesús
1 año hace

Muy buen artículo Daniel.El ingenio de crear personajes,tramas,dramas o comedias nunca debería reemplazar una máquina.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más