Comenzó a escribir esta novela cuando tenía 24 años. Estudiaba Literatura en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, donde nació. Tess Gunty terminó de escribir el libro con 29 años, lo publicó el año pasado y obtuvo el Premio Nacional del Libro de Estados Unidos, convirtiéndose en la autora más joven en recibir ese galardón. La Conejera es su primera novela. Su título tiene intenciones simbólicas. Se refiere a un bloque de apartamentos de una ciudad ficticia de Indiana, donde viven los desquiciados personajes que protagonizan el libro.
La novela emplea técnicas narrativas variadas: alternancia de historias, simultaneísmo, visión caleidoscópica; escenas rápidas contadas de forma cinematográfica; narrador omnisciente y monólogos; acumulación de diferentes materiales narrativos (crónicas periodísticas, páginas web, correos, ilustraciones), que involucran al lector como parte activa en la construcción de la historia y revelan la voluntad de la escritora debutante por usar todo lo aprendido en cursos de escritura creativa.
Cuando la novela transcribe la realidad que están viviendo los personajes, la lectura es hipnótica; cuando se abstrae para darle un tono más ideológico y un alcance global al significado de la historia, es entonces cuando más flaquea. Pero esas páginas reflejan también los inicios de una magnífica escritora; son tanteos, divagaciones, provocaciones juveniles, una liviana inmadurez llena de posibilidades.
Las páginas más logradas muestran un estilo imaginativo, mediante asociaciones lingüísticas sorprendentes, repeticiones rítmicas, diálogos rápidos y cortantes que se combinan con frases brillantes. Incorpora formas de comunicación actual: mensajes del teléfono móvil, emoticonos. Usa varios registros narrativos: una sinopsis final (“Los hechos”), un resumen en versión de novela gráfica (“Según Todd”), que son ilustraciones del hermano de la autora, Nicholas Gunty.
El relato transcurre en una ciudad imaginaria del Medio Oeste, en Indiana, asolada por la degradación y la decadencia tras la quiebra de la industria de automóviles que la mantenía. “Todas las personas de la ciudad son depredadores”, piensa uno de los personajes del libro. La Conejera quiere ser una imagen crítica de la vida contemporánea, un microcosmos que represente simbólicamente el mundo actual. Al leer algunas de sus escenas, vienen a la cabeza imágenes de la narrativa de los norteamericanos Kurt Vonnegut y Foster Wallace, del francés Perec y hasta de Camilo José Cela. Cela escribió hace casi ochenta años La colmena, donde se propuso plasmar una visión de la España del medio siglo contando desde el realismo social las vidas cruzadas de varios personajes que habitan un mismo lugar. Gunty dibuja el mundo desde el epicentro de una ciudad americana agonizante, que es la imagen de una sociedad resquebrajada donde habitan personas infelices. El jurado calificó el libro como “una instantánea de Estados Unidos”. La Conejera es la foto fija de un tiempo sombrío, cuyos personajes viven atrapados en la soledad, la desorientación y la violencia.
—————————————
Autora: Tess Gunty. Título: La Conejera. Traducción: Ce Santiago. Editorial: Sexto Piso. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: