Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Ángeles Alvariño, la investigadora de los océanos

Ángeles Alvariño, la investigadora de los océanos

Ángeles Alvariño, la investigadora de los océanos

El día 3 de octubre de 1916 nació Ángeles Alvariño, una de las más destacadas científicas españolas y del mundo gracias a su descubrimiento de 22 especies nuevas de organismos marinos. Desde 2012 uno de los barcos de la flota oceanográfica española lleva su nombre.

¿Quién fue Ángeles Alvariño?

"Durante la posguerra, dio clases en Ferrol. Su siguiente destino laboral fue en la ciudad de Vigo como bióloga marina en el Instituto Español de Oceanografía"

Desde muy pequeña, Ángeles Alvariño mostró un gran interés por los libros. En 1934 comenzó a estudiar Ciencias Naturales en Madrid, pero tuvo que interrumpirlos durante la Guerra Civil. Ángeles no desaprovechó el tiempo y estudió inglés, un idioma que le sería de gran utilidad en el futuro. Durante la posguerra, dio clases de Biología, Zoología, Botánica y Geología en Ferrol. Su siguiente destino laboral fue en la ciudad de Vigo como bióloga marina en el Instituto Español de Oceanografía. Al poco tiempo, el British Council le concede una beca para estudiar el zooplancton en Inglaterra. Después de participar en numerosas expediciones oceanográficas, Alvariño recibió otro beca, pero esta vez en los Estados Unidos. En 1967 consiguió el doctorado en Ciencias con la tesis Los Quetognatos del Atlántico. Distribución y Notas Esenciales de Sistemática y tres años más tarde fue nombrada Bióloga Investigadora en el reconocido Southwest Fisheries Science Center (NOAA), donde continuó realizando sus investigaciones sobre el plancton.

"La oceanógrafa gallega realizó entonces una importante reivindicación, escribir la historia de la expedición Malaspina, un importante viaje científico alrededor del mundo"

Ángeles Alvariño comenzó en ese momento el periodo más apasionante de su carrera: navegó por las aguas de California, del Pacífico sur y de Hawái para estudiar los indicadores planctónicos para corrientes oceánicas y para la pesca. Hasta 22 nuevas especies descubrió durante esos trabajos. Dos de estos hallazgos llevan su nombre: el quetognato Aidanosagitta alvarinoae y la hidromedusa Lizzia alvarinoae. Además de realizar un valioso trabajo de campo, Alvariño destacó también por sus publicaciones en las más importantes revistas científicas, como Pacific Science y Bulletin Scripps Institution. En la década de los 80, se suceden los reconocimientos académicos a su labor y Ángeles se convierte en científica emérita. La oceanógrafa gallega realizó entonces una importante reivindicación, escribir la historia de la expedición Malaspina, un importante —y olvidado— viaje científico y político alrededor del mundo. Su último trabajo, antes de su fallecimiento, fue documentar las aves y animales marinos hallados por Alejandro Malaspina en su aventura.

Otras efemérides históricas del 3 de octubre

El 3 de octubre del 42 a.C. Marco Antonio y Octavio Augusto vencen en Macedonia a Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César.

El 3 de octubre de 1700 llegó a su fin la dinastía de los Austria en España. Carlos II es el último rey de los Habsburgo.

El 3 de octubre de 1778 James Cook llega al territorio de Alaska.

El 3 de octubre de 1935 se produjo la Invasión de Abisinia. El mariscal De Bono, al frente de 100.000 soldados italianos, entró en territorio etíope —con la única oposición de Gran Bretaña— para cumplir el sueño colonial de Mussolini

El 3 de octubre de 1990 se produce la reunificación alemana, después de más de 40 años de división después del final de la II Guerra Mundial. La RDA —República Democrática Alemana (Alemania del este)— y la RFA —República Federal Alemana (Alemania del oeste)— volvían a ser un solo país.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Imán, de Ramón J. Sender: El desastre de Annual y la guerra sin gloria

    /
    abril 17, 2025
    /

    1.- Una escena, una revelación Una vez, mi abuelo habló de un caballo muerto (mulo, más bien, o macho para ser exactos, que es como se llaman a los mulos en Aragón). No como animal, sino como refugio. Alguien se metió dentro, dijo, para no morir de frío. Lo contó sin morbo. Como quien ya no distingue lo terrible de lo inevitable. Durante años creí que era una exageración, un cuento sombrío que me lanzaba para impresionarme, o quizá para ver cómo reaccionaba. O simplemente una anécdota prestada, algo que había oído de joven y se le quedó grabado. Hasta…

    Leer más

  • La felicidad de hacerse menos preguntas

    /
    abril 17, 2025
    /

    Supongo que yo sentía un poco de esa resignación cuando, en plena pandemia, me di cuenta de que hacía tiempo que solo escribía sobre lo que necesitaban otros ―me dedico al marketing digital― y no sobre lo que necesitaba yo. Y en ese pensamiento di con una escuela de escritura y me apunté. Aunque en la universidad aprendí mucho sobre juntar letras para que suenen bien ―estudié Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas―, allí hacíamos sobre todo guion, por lo que tuve que modificar bastante mi forma de escribir. Durante los dos primeros años de esta escuela recibimos formación…

    Leer más

  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más