Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fracasa el pronunciamiento de Espoz y Mina

Fracasa el pronunciamiento de Espoz y Mina

Fracasa el pronunciamiento de Espoz y Mina

El día 4 de octubre de 1814 fracasó el pronunciamiento de Espoz y Mina. El militar español tuvo que exiliarse a Francia después de intentar sin éxito llevar a cabo una sublevación liberal en Navarra para restaurar la Constitución de 1812 de Cádiz y luchar contra la monarquía absolutista de Fernando VII.

¿Cómo fue la sublevación de Espoz y Mina?

"Espoz y Mina argumentó para justificar su arriesgado movimiento la necesidad de un cambio político, pero también influyó la negativa de Fernando VII a nombrarlo virrey de Navarra"

A finales de septiembre, el general Francisco Espoz y Mina lideró un pronunciamiento contra el rey Borbón que no consiguió cuajar por la falta de apoyos y la falta de organización de los rebeldes. Espoz y Mina argumentó para justificar su arriesgado movimiento la necesidad de un cambio político, pero también influyó en la decisión de este militar —que había destacado durante la guerra con las tropas napoleónicas— la negativa de Fernando VII a nombrarlo virrey de Navarra. Al final, este cargo recayó en el general Ezpeleta, que fue el encargado de acabar con la insurrección de Espoz y Mina, que con apenas un batallón solo pudo aproximarse hasta la Ciudadela de Pamplona sin lograr penetrar en la ciudad. Comenzó en ese momento una huida a través de los montes navarros que le llevó hasta París. Su presencia en la capital del país vecino provocó una fuerte tensión diplomática, al negarse los franceses a entregar a Espoz y Mina a los españoles.

¿Quién fue Espoz y Mina?

"Después de intentar una incursión fallida por el País Vasco, consiguió por fin su anhelado puesto de virrey de Navarra gracias a la mediación de María de Borbón"

Francisco Espoz y Mina destacó durante la Guerra de la Independencia por haber conseguido unir bajo su mando a todos los grupos guerrilleros que luchaban en Navarra, además de por conquistar Tafalla. Aunque al principio de su lucha contra la monarquía de los borbones sus ideales no eran demasiado fuertes, su creencia en el liberalismo se acrecentó tras su paso por Francia. Volvió a España cuando triunfó el Pronunciamiento de Riego y tuvo un papel destacado en la lucha contra los Cien mil hijos de San Luis —las fuerzas que envió Francia para restaurar el absolutismo—. Tuvo que exiliarse de nuevo, esta vez a Gran Bretaña. Después de intentar una incursión fallida por el País Vasco, consiguió por fin su anhelado puesto de virrey de Navarra gracias a la mediación de María de Borbón —cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II—. Espoz y Mina agradeció la confianza de la reina luchando contra los carlistas —que no aceptaban que una mujer pudiese subir al trono y lo reclamaban para el infante Carlos María Isidro de Borbón—.

Otras efemérides históricas del 4 de octubre

El 4 de octubre de 1302 terminó la primera guerra entre Bizancio y Venecia con la firma de un tratado de paz.

El 4 de octubre de 1582 entró en vigor del conocido como calendario gregoriano, que sustituyó al usado anteriormente, el denominado juliano.

El 4 de octubre de 1957 el satélite Sputnik I realizó un vuelo en órbita sobre la tierra. Comienza la carrera espacial.

El 4 de octubre de 1991 se firmó en Madrid el acuerdo que establece que el territorio de la Antártida es una «reserva natural para la paz y la ciencia»

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más