Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

El día 5 de octubre de 1918 murió Roland Garros, la gran leyenda de la aviación francesa. Este pionero de los aeroplanos fue uno de los más destacados pilotos de combate durante la I Guerra Mundial, junto a otro de los grandes mitos del aire que había sido abatido solo unos meses antes, el Barón Rojo.

¿Quién fue Roland Garros?

"Roland Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea"

Eugéne Adrien Roland Georges Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea. Su primer avión fue un Libélula y luego pasó a pilotar monoplanos más avanzados. A partir de 1911, con solo 23 años de edad, comenzó su larga lista de éxitos: récord de altitud —superando los 5.600 metros—, segunda posición en el Circuito de Europa, y primer vuelo sin escalas en el Mediterráneo —entre Francia y Túnez—. Pero con el estallido de la Gran Guerra, los planes de Roland Garros cambiaron y decidió enrolarse en el ejército francés. En este periodo de su vida siguió acumulando hazañas, aunque algunas de ellas, como la que le atribuía haber atacado a un Zeppelin al principio de la contienda, fue más fruto de la imaginación de los periodistas que de su pericia como piloto de guerra.

"Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre"

En 1914 los aviones estaban reservados para misiones de reconocimiento. Poco a poco, se fueron incorporando rudimentarias formas de armarlos: con un revólver o un rifle disparado por el copiloto e incluso con ladrillos lanzados desde el aire. Roland Garros —junto al ingeniero Raymond Saulnier— contribuyó con un invento que revolucionó la aviación de guerra: una ametralladora sincronizada con las aspas que permitía disparar en pleno vuelo. Garros fue derribado en territorio alemán, y sus enemigos pudieron estudiar el mecanismo de su avión y perfeccionarlo para crear el denominado como “azote de Fokker”, un interruptor con el que fueron derribados muchas naves aliadas. Roland Garros consiguió escapar y volvió a hacer lo que más le gustaba, volar. Cerca del final de la guerra, su aparato fue abatido y el piloto francés se convirtió en un mito. Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre.

Otras efemérides históricas del 5 de octubre

El 5 de octubre de 816 Luis I, hijo de Carlomagno, fue coronado emperador.

El 5 de octubre de 1545 el militar extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, que será la capital del reino de Chile entre los años 1565 y 1573.

El 5 de octubre de 1762 las tropas inglesas tomaron la ciudad de Manila, Filipinas.

El 5 de octubre de 1934 la Alianza Obrera comenzó la sublevación en Asturias contra la II República.

El 5 de octubre de 1994 se produjo la masacre de la secta del Templo del Sol, en la cual murieron 48 personas.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más